• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

blog

Alimentación Saludable y Factores de Riesgo Asociados con las Demencias

La alimentación y el estilo de vida ejercen influencia sobre la salud neurológica y el funcionamiento cognitivo.

Numerosos estudios han demostrado la relación existente entre un patrón de alimentación saludable con un menor deterioro cognitivo con el paso de los años, así como un menor riesgo de desarrollar demencia.

Un patrón de alimentación saludable se asocia a un menor estrés oxidativo, inflamación y daño vascular, los cuales son mecanismos involucrados en el desarrollo de demencia y de alteraciones cognitivas.

Un aspecto fundamental a considerar cuando hablamos de una alimentación saludable es el procesamiento de los alimentos. Según la Organización Mundial de la Salud, los alimentos ultraprocesados se definen como productos industrializados, elaborados principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos que dan color, sabor o textura. Estos productos están nutricionalmente desequilibrados ya que presentan un alto contenido de grasas totales, trans, saturadas, azúcar y sodio, nutrientes críticos que en exceso han demostrado conducir a un mayor riesgo de demencia y daño neurológico (además de muchos otros efectos adversos para la salud).

[Leer más…] acerca de Alimentación Saludable y Factores de Riesgo Asociados con las Demencias

Publicado en: Eventos Especiales

Estilo de Vida Saludable y Prevención de las Demencias

La vida moderna alienta a generar más y mejores recursos para una población que crece permanentemente, pero esta innovación que impulsa a esforzarse tiene su precio sobre nuestras vidas generando estrés, sobre carga laboral y una mala alimentación.

El tiempo libre se acorta por la necesidad de recuperarse después del esfuerzo y es ahí donde el estilo de vida se modifica con una tendencia al sedentarismo y una alimentación en base a alimentos ultraprocesados (formulaciones industriales a base de sustancias extraídas o derivadas alimentos naturales a los que se le añade cosméticos que le dan color, sabor y texturas) como una solución fácil para adecuarse al vertiginoso estilo de vida moderno.

Este estilo de vida no sólo no contempla sino que favorece el desarrollo de los factores de riesgo que a lo largo de la vida repercuten sobre la salud. Muchos de estos son modificables y asociados a la aparición de demencias en la 3ra. edad.

Para mantener el bienestar es importante una alimentación variada y saludable, a modo de ejemplo, investigaciones recientes han demostrado los beneficios de la dieta Mediterránea en el control de la diabetes y la obesidad, factores de riesgo asociados a la enfermedad de Alzheimer. La misma incluye frutas, vegetales, aceite de oliva, pescados y moderada ingesta de alcohol. Estos alimentos proveen vitaminas, polifenoles y ácidos grasos insaturados que reducen las toxinas liberadas por el cerebro bajo situaciones de estrés, ansiedad o depresión.

La actividad física, sobre todo una rutina de ejercicios aeróbicos, involucran una gran cantidad de grupos musculares que estimulan el aparato cardiovascular favoreciendo la circulación en el sistema nervioso central reduciendo el daño de la secreción de las neurotoxinas en el cerebro, a la vez que libera otras que son beneficiosas para la salud como endorfinas y encefalinas, modificando además el perfil de las grasas en sangre.

Un beneficio adicional de la actividad física es que propicia el buen dormir, durante el sueño también se llevan a cabo funciones de reparación de celular y depuración de las sustancias nocivas secretadas por el cerebro. Como contraparte, durante la vigilia la mayor oxigenación del sistema nerviosos central favorece funciones básicas como  la memoria y la atención,  y también complejas como las que nos permiten planificar, iniciar y monitorear la realización de una tarea.

Otra forma de estimular capacidades mentales es mediante la realización de actividades como la escritura, sobre todo si se la entrena con técnicas gráficas deliberadamente pensadas para activar las funciones cognitivas antes dedscriptas, las cuales son imprescindibles para programar adecuadamente el movimiento con el cual finaliza  la elaboración de un texto. Esta práctica tiene otra función importante relacionada con la conservación de la firma, una expresión de la identidad todavía indispensable para la realización de trámites legales, bancarios,etc.

Por último, llevar una vida sana estimulando el cuerpo física, intelectual y socialmente es una fórmula que nos prepara para un envejecimiento saludable, a la vez que ayuda a prevenir el desarrollo de demencias.

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Estos contenidos se van a profundizar el jueves 20 de Octubre a las 10:30 en la reunión Zoom “Estilo de Vida Saludable y Prevención de las Demencias”. Jornada es organizada de forma conjunta por la División Neurología, la División Nutrición y el Dto. de Alimentación y Dietética de nuestro hospital. La finalidad de esta actividad es concientizar sobre la importancia que tienen los factores de riesgo modificables en el desarrollo de las demencias para prevenirlas, o al menos reducirlas.

Más información en:
https://neurologia.hospitaldeclinicas.uba.ar/evento/estilo-de-vida-saludable-y-prevencion-de-las-demencias/

Dr. Flavio Mercado
Neurólogo
MN 78724

Publicado en: Breves

Relación Parkinson y Constipación

Los problemas de constipación en la Enfermedad de Parkinson (EP) son frecuentes y pueden preceder en años al comienzo de las manifestaciones motoras.

En esta breve entrevista la Dr. Ricardo Maiola MN 60548, neurólogo del Programa nos explica la relación entre la EP y la constipación o estreñimiento.

¿Cuál es la relación que existe entre el Parkinson y la constipación?
La enfermedad de Parkinson reconoce varios síntomas premotores, o sea síntomas que aparecen antes de la manifestaciones motoras de la enfermedad (que son el temblor, la lentitud y la rigidez, entre otros), la constipación que es uno de ellos, es de los más frecuentes y destacados; dando lugar a la afirmación que la EP se inicia muchos años antes de los síntomas motores.

Durante la evolución de la enfermedad, la constipación suele ser un problema de salud serio, que obliga a tomar medidas dietéticas y farmacológicas para tratarla. Por lo tanto, hay una relación clara entre la EP y la constipación.

¿Las personas que padecen constipación corren riesgo de presentar EP?
Se asume que cerca del 90% de los pacientes con EP tienen alteraciones de la función gastrointestinal durante la fase premotora. De hecho, los estudios hablan que entre el 20 y 70 % de ellos tienen constipación.

Algunas de las causas serían la poca ingesta de agua, la reducida movilidad y la progresión de la enfermedad. También los mecanismos de la afectación del sistema nervioso autónomo producidos por el Parkinson junto a la acumulación de la alfa-synucleína mal plegada y la pérdida neuronal.

Estudios epidemiológicos han demostrado que las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal tienen un 22% de mayor riesgo de presentar EP que aquellos que no la padecen. Se cree que la disfunción de la microbiota (el conjunto de bacterias que viven en nuestro intestino en relación de simbiosis y de equilibrio con nuestro organismo) va seguido de inflamación gastrointestinal y ello estaría asociado a la alteración de las funciones intestinales en los pacientes con Parkinson.

Otro factor sería sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, pero no se descartan que estuvieran involucrados más mecanismos inflamatorios e inmunológicos de nuestro cuerpo.

¿Cómo se trata la constipación en la EP?
El primer paso sería descartar alguna enfermedad gastrointestinal asociada, luego la prioridad es que el paciente modifique sus hábitos y estilo de vida. Por ejemplo una dieta rica en residuos, salvado, verduras, fibra y abundante ingesta de líquido es fundamental.

Hace algunos años se promovió el uso de ciertos medicamentos como la leche de magnesio, el bisacodilo y algunos productos sen, pero actualmente han cedido terreno frente a la tendencia anteriormente expuesta.

Asimismo, para ciertos casos muy específicos se recomienda el uso de laxantes, por una lado están aquellos contienen fibra como Psyllium, policarbofilo, dextrina, metilcelulosa y fibras solubles de la dieta. Por el otro, están los osmóticos que aumentan la retención de agua en las heces e incrementar la frecuencia de evacuación.

También se debe mencionar el uso de Toxina botulínica, la estimulación magnética y el tratamiento con levodopa, todas ellas pueden mejorar los trastornos evacuatorios de los pacientes.

¿La medicación para tratar la EP puede favorecer la constipación? ¿Qué hacer en esos casos?
Muchas drogas antiparkinsonianas pueden empeorar la constipación como los anticolinérgicos, sin embargo, excepcionalmente debe suspenderse el tratamiento con algún fármaco debido a este problema.

Por último hay que tener en cuenta las consecuencias de no tratar la constipación, entre las más destacadas tenemos los siguientes trastornos:

• Distención abdominal.
• Dificultad para el vaciamiento intestinal completo.
• Meteorismo (gases).
• Ocasionalmente dolor abdominal y cólicos.
• Formación de fecaloma (bolo fecal).
• En algunos pacientes: Sangrado y fisura anal.

El estreñimiento crónico no debería pasar inadvertido como síntoma, puede ser un síntoma de enfermedades como la EP y eso evitaría el discomfort que ello trae aparejado.

Publicado en: Notas y Entrevistas

Semana de la Cefalea 2022 Hospital de Clínicas

Compartimos con ustedes imágenes de la Semana de la Cefalea 2022 que se está desarrollando en nuestro Hospital, comenzó el martes 27 y se extenderá hasta hoy inclusive teniendo como horario limite  las 11:30hs.

Es organizado por la División Neurología y tiene por destinatarios personas con dolor de cabeza frecuente quienes podrán acceder a una consulta gratuita con un especialista. 

Publicado en: Breves

¿Cuántos analgésicos puede tomar una persona con migrañas recurrentes sin padecer de un efecto contraproducente?

Ante todo, el paciente migrañoso debe tomar el analgésico temprano, es decir cuando el dolor es aún leve a fin de evitar que la intensidad siga aumentando. Si tiene más de 4 crisis de dolor por mes, con requerimiento de más de 6 comprimidos, el riesgo de desarrollar una cefalea por abuso de analgésicos se incrementa y afectará su calidad de vida.

Este y otros contenidos se van a profundizar el lunes 26 de septiembre a las 19:00 en la reunión Zoom abierta a la comunidad “Analgésicos ¿Amigos o Enemigos?” adhiriendo al mes Concientización de las Cefaleas.

[Leer más…] acerca de ¿Cuántos analgésicos puede tomar una persona con migrañas recurrentes sin padecer de un efecto contraproducente?

Publicado en: Breves

¿Se puede prevenir el dolor de cabeza inducido por los analgésicos?

¡Claro que sí! Tomando correctamente el analgésico, es decir, cuando el dolor está en su fase inicial (intensidad leve) y evitando el abuso del mismo (o sea, no más de 6 comprimidos mensuales), junto al cumplimiento de las medidas higiénico dietéticas. (actividad física regular, ingesta de alimentos frecuente,  evitando ayunos prolongados, amplia hidratación, y buen descanso nocturno (6-8 horas).

Este y otros contenidos se van a profundizar el lunes 26 de septiembre a las 19:00 en la reunión Zoom abierta a la comunidad “Analgésicos ¿Amigos o Enemigos?” adhiriendo al mes Concientización de las Cefaleas.

También los esperamos el martes 27, miércoles 28 y jueves 29 desde las 09:00hs en la Semana de la Cefalea para que todos aquellos que padecen dolores de cabeza frecuente puedan realizar una consulta con un especialista.

Más información en: https://neurologia.hospitaldeclinicas.uba.ar/evento/analgesicos-y-dolor-de-cabeza-amigos-o-enemigos/

Publicado en: Eventos Especiales

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 58
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Inicio del Taller de Actividad Física Presencial – Ciclo 2023

El Rol de las Asociaciones de Pacientes y su Vínculo con los Centros de Salud

Las Asociaciones de Pacientes son fundadas por el propio esfuerzo de quienes la integran y su objetivo es prestar servicios a sus asociados. Su función es representar y abogar por los derechos de las personas con enfermedades, desempeñando un rol importante en la integración, la contención y la promoción de una mejor calidad de vida.

[Leer más…] acerca de El Rol de las Asociaciones de Pacientes y su Vínculo con los Centros de Salud

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto