• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Notas y Entrevistas

Trastorno del Control de los Impulsos en la EP

Dentro de las manifestaciones no motoras de la Enfermedad de Parkinson, se incluyen los Trastornos en el Control de los Impulsos (TCI).

Estos corresponden a un conjunto de conductas anormales que poseen en común la presencia de impulsividad. Se denomina impulsividad a la incapacidad de reflexionar sobre un acto y sus consecuencias.

Los TCI se definen como acciones realizadas en forma compulsiva, repetitiva y excesiva que interfieren en las principales áreas de la vida personal, provocando consecuencias físicas, laborales, psicológicas, sociales, jurídicas o financieras.

Los TCI son: la hipersexualidad, el juego patológico, las compras y la ingesta compulsiva de alimentos (trastorno de atracones). Tanto el juego patológico y la sobreingesta alimenticia se encuentran definidos en el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-5), pero no existen criterios diagnósticos para la compra compulsiva y la hipersexualidad.

En cuanto a la severidad de estas afecciones es variable y en los casos más severos conlleva al desempleo, divorcio o ruina financiera.

El juego patológico consiste en la necesidad de apostar dinero. El paciente se comporta como un ludópata.

En cuanto a las Compras patológicas: los pacientes presentan un exagerado interés por hacer compras que incurrir en endeudamiento innecesario. Generalmente compran cosas superfluas o que no necesitan y pasan la mayor de su tiempo de compras.

En realción a la Hipersexualidad se desarrollan Comportamientos sexuales con búsqueda de la gratificación sexual más allá de los límites personales y socialmente aceptados. Los pacientes presentan comportamientos hipersexuales, y sensación de estar fuera de control.

Las Alteraciones alimenticias (atracones de comida): incluyen incremento exagerado de la ingesta de alimentos, con reducción de intervalos, ansiedad por los dulces o comidas ricas en carbohidratos, pudiendo desencadenar el aumento de peso y no existen mecanismos de compensación como la inducción de vómito.

Cuando estos trastornos aparecen el paciente se comporta como un adicto. La adicción posee dos componentes la impulsividad y la compulsividad. La impulsividad es motivada por la sensación de gratificación que es característica de los estadios iniciales de la adicción, mientras que en los estadios más avanzados domina la compulsividad, con conductas obsesivas a pesar de las consecuencias.

Respecto a la neurobiología, la impulsividad dependería de señales neuronales de predicción del placer que viajan desde el núcleo accumbens (estriado ventral) hacia la corteza pre-frontal medial. A lo largo del tiempo esos comportamientos con resultados gratificantes que se repiten muchas veces producirían cambios plásticos en el estriado dorsal, que por su rol en el aprendizaje de hábitos motores, desencadenaría las conductas compulsivas típicas de las adicciones.

En cuanto a factores de riesgo cabe mencionar que el sexo masculino, el consumo previo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y algunos factores genéticos pueden favorecer a su desarrollo.

También la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo previo son factores de riesgo. En cuanto a los fármacos, el uso de agonistas dopaminérgicos (fármacos que el neurólogo le prescribe para tratar la Enfermedad de Parkinson) como el pramipexol y ropirinol son claros desencadenantes.

Cabe destacar que no depende exclusivamente de la dosis de estos fármacos, ni el tiempo de su uso y que la suspensión gradual de estos es la conducta que su médico instaurará para ayudarlo.

Es muy importante considerar la evaluación por psiquiatría, la terapia cognitivo conductual o de grupos de apoyo como complemento. Se debe involucrar a la familia y amigos para vigilar la evolución del paciente, ayudarlos con el control de finanzas, la sociabilización e incorporar hábitos sanos.

Dra. Carolina Paleka
MN 136915
Neuróloga Especialista
en Movimientos Anormales
e Infectóloga.

  • El tema se va profundizar el jueves 21 de Septiembre a las 11:00 por la Plataforma Zoom

Publicado en: Notas y Entrevistas

El Dolor Como Primera Manifestación Del Parkinson

El dolor es un síntoma no motor común de la EP que afecta notablemente la calidad de vida de los pacientes.
Aunque suele ocurrir principalmente como consecuencia de la discapacidad motora de la EP (por ejemplo, dolor musculoesquelético o distónico), puede anteceder a los síntomas motores e incluso ser la única manifestación de la enfermedad por años.

Se reconoce que hasta el 43% de estos pacientes experimentan «dolor primario» en las primeras etapas de la enfermedad, cuando los síntomas motores aún no son prominentes.
Puede tener distintas localizaciones, pero particularmente se manifiesta en los hombros (“denominado hombro congelado”) o las caderas. Habitualmente suele corresponder a la futura parte del cuerpo que más gravemente se verá afectada por la enfermedad.

Aunque la causa no está del todo esclarecida, se piensa que puede existir un papel de la dopamina en la modulación del dolor durante el curso temprano de la enfermedad.
Esto puede implicar que el dolor y los síntomas motores puedan tener mecanismos superpuestos pero distintos durante los inicios de la EP.

Es importante tener en cuenta, que la percepción del dolor de una persona, puede verse afectada por factores emocionales. Se ha demostrado que la depresión, que afecta aproximadamente al 40 % de las personas con EP y también se sabe que es un síntoma prodrómico de la enfermedad, juega un papel importante en la forma en que los pacientes perciben el dolor. De hecho, se observó con mayor frecuencia en aquellos con depresión en comparación con los que no la tenían. Además, y en favor de esto, se confirmó que la intensidad del dolor estaba correlacionada con la gravedad de la depresión.

Está claramente establecido, que en los pacientes con EP, el dolor y la depresión son extremadamente comunes y con frecuencia interrelacionados

Teniendo en consideración la frecuencia de depresión en la EP y el hecho de que puede modificar la percepción del dolor, es un parámetro importante a considerar en estos pacientes con EP para futuros tratamientos.

Si bien no está del todo establecido las recomendaciones actuales para el tratamiento del dolor, éstas se basan en informes de casos, experiencias personales y sobre todo, en cada caso y estadío de la enfermedad en particular. Se enfoca en la participación interdisciplinaria con regímenes tanto no farmacológicos como la fisioterapia, ejericios de estiramiento, por ej, así como farmacológicos. Además, los tratamientos invasivos como la estimulación cerebral profunda y la inyección de toxina botulínica pueden aliviar el dolor, particularmente cuando el mismo es causa focal, como el distónico relacionado con la EP. La terapia farmacológica básica del dolor consiste en un tratamiento antiparkinsoniano y analgésico acorde al exhaustivo interrogatorio y examen físico.

Dra. Cynthia García Fernández
Neuróloga
Especialista en Movimientos Anormales
MN: 115748

  • El tema se va profundizar el jueves 17 de Agosto a las 12:00 por la Plataforma Zoom

Publicado en: Notas y Entrevistas

En este 2do. Cuatrimestre el Taller de Actividad Física Cambia de Día.

El Taller de Actividad Física a cargo del Dr. Palombo cambia de día, pasa de los martes a los JUEVES en el mismo horario de las 10:30 hs.

Los encuentros se reanudan el JUEVES 03 de Agosto, asimismo recuerden que el Taller es de forma PRESENCIAL, está dirigida a los PACIENTES del Programa de Parkinson y tiene un CUPO LIMITADO.

[Leer más…] acerca de En este 2do. Cuatrimestre el Taller de Actividad Física Cambia de Día.

Publicado en: Notas y Entrevistas

¿Cómo reconocer si sufrís migraña? Prestá atención a estos síntomas

Ponemos a disposición la entrevista “¿Cómo reconocer si sufrís migraña? Prestá atención a estos síntomas” realizada por el Canal 9  en el programa Médico de Familia a la Dra. María Lourdes Figuerola, Médica Consulta de la División Neurología.

La doctora explica porque se producen las Cefaleas, los síntomas y la importancia que tienen los hábitos saludables para evitar que se desencadenen crisis de dolor.

[Leer más…] acerca de ¿Cómo reconocer si sufrís migraña? Prestá atención a estos síntomas

Publicado en: Notas y Entrevistas

Tratamiento y la Prevención de la Constipación en Enfermedades Neurológicas

La constipación es muy común en pacientes con enfermedades neurológicas, pudiendo afectar a casi el 70% de los pacientes con Parkinson. Por eso su prevención y tratamiento son de gran importancia.

Para el diagnóstico se evalúa: la necesidad de hacer esfuerzo al evacuar, o una mayor consistencia de las heces, la sensación de evacuación incompleta, la sensación de obstrucción, o tener menos de 3 deposiciones por semana.

La constipación puede ocurrir como consecuencia de uno o varios factores: movimientos intestinales más lentos (por la menor producción de neurotransmisores) medicamentos (sobre todo aquellos utilizados para controlar los movimientos involuntarios), un menor consumo de alimentos fuente de fibra y de líquidos, y un estilo de vida sedentario.

Para prevenir la constipación, podemos optar por varias medidas: aumentar el consumo de vegetales y frutas, sobre todo los que puedan consumirse con cáscara y semillas, incorporar cereales integrales, legumbres y semillas; tomar más líquido, se recomiendan 2 litros en los hombres y 1.6 litros en las mujeres; realizar actividad física, adaptada a las capacidades y posibilidades de cada uno, y siempre guiado y acompañado; tener buenos hábitos relacionados al baño (generar un momento del día para ir al baño, y preferentemente elevar los pies unos 15-20 cm para favorecer la evacuación); consultar a un profesional por la toma de laxantes.

Incorporando estos hábitos, se puede prevenir y mejorar la constipación en gran medida, lo que finalmente contribuye a una mejor calidad de vida.

Lic. Clara Delucchi
Nutricionista
MN 10329

Publicado en: Notas y Entrevistas

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se celebra el 30 de mayo y fue iniciado en 2009 por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF). Esta efeméride busca generar conciencia sobre la enfermedad, que afecta a más de dos millones de personas en todo el mundo.

Durante todo el mes de mayo, se llevan a cabo campañas y actividades para compartir historias que buscan romper las barreras sociales que afectan a las personas que padecen esta enfermedad autoinmune poco conocida y difícil de diagnosticar.

[Leer más…] acerca de Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Publicado en: Notas y Entrevistas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 22
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Alimentos Probióticos Beneficios y como incluirlos

Dificultades de la Vida Diaria que Pueden Tener las Personas con Parkinson ¿Cómo solucionarlo?

Frente a los problemas que se les presentan a las personas con Parkinson en el hacer diario hay técnicas y adaptaciones que lo pueden subsanar. Levantarse de la cama, abrocharse […]

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto