• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Notas y Entrevistas

Los 20 Años de APAEH (Asociación para el Apoyo a los Enfermos de Huntington)

El pasado jueves 4 de julio celebramos los 20 años de la creación de APAEH (Asociación para el Apoyo a los Enfermos de Huntington) en el Área Talleres. Esta asociación no lo solo promueve la difusión y concientización de la afección, también presta asistencia en la tarea de afrontar el diagnóstico, el tratamiento y los aspectos legales de los pacientes.

El vínculo de APAEH con el Hospital comenzó hace mucho tiempo y de hecho su creación fue alentada desde el Programa de Parkinson y Movimientos Anormales. Por este motivo nos honran eligiéndonos para festejar sus 20 años de existencia.

El encuentro tuvo la presencia de profesionales de nuestro Hospital y miembros de la Comisión Directiva APAEH quienes conciben a nuestro Hospital como un centro de referencia para la enfermedad de Huntington.

A continuación compartimos con ustedes, mediante estas imágenes, ese lindo momento.

Publicado en: Notas y Entrevistas

Como se Realiza el Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson

El diagnóstico de la EP se basa en sus características clínicas distintivas discernidas a partir de la anamnesis (más comúnmente llamado interrogatorio) y la exploración física neurológica detallada, el cual está basado en la vasta experiencia del neurólogo para reconocer dichas características, especialmente durante las primeras etapas.

-La anamnesis o interrogatorio, se funda en preguntar si los síntomas se instalaron en forma lenta, si afectan una parte del cuerpo en particular y en forma asimétrica. También se pregunta acerca de los llamados síntomas no motores como alteración en el comportamiento del sueño, en el ánimo, en el ritmo evacuatorio o en el olfato. Y al igual que en el examen físico, se busca descartar otros síntomas que al manifestarse desde el principio, nos harían dudar del diagnóstico como incontinencia urinaria, hipotensión ortostática (presión arterial muy baja cuando el paciente está de pie y alta cuando esta recostado), caídas o inestabilidad postural, fallas en la memoria entre otros. Es muy importante detallar sobre la medicación actual y pasada, dado a que pueden provocar un parkinsonismo farmacológico y por supuesto interrogar acerca de enfermedades actuales y pasadas.
Además, se suele preguntar sobre todo si el paciente es joven (menos de 40 años), si tiene familiares cercanos que hayan padecido o padezcan la enfermedad.

-La exploración o examen físico consiste en observar, tocar y escuchar diferentes partes del cuerpo del paciente para evaluar su estado de salud. Esta evaluación puede abordar sistemas específicos del cuerpo y la profundidad de la misma, pueden variar según el motivo de la revisión y los síntomas presentados por el paciente.
En el caso de la exploración neurológica, y con el objetivo de arribar al diagnóstico de la EP, se busca específicamente que estén presentes los llamados síntomas cardinales que consisten en bradicinesia (lentitud en la iniciación y ejecución de movimientos repetitivos, así como disminución de la amplitud y velocidad de los mismos) más temblor de reposo (oscilación rítmica que aparece en los miembros cuando estos se encuentran en reposo y libres de la acción de la fuerza de gravedad) o rigidez (resistencia a la movilización pasiva de un segmento corporal). A veces, pueden generarse ciertas dudas, por lo que se busca descartar signos llamados ¨banderas rojas¨ o atípicos sugestivos de otras causas de parkinsonismos (como alteración en los movimientos de los ojos, marcha inestable, posturas anormales en ciertas partes del cuerpo, poco habituales para la EP, entre otros) los cuales nos alejarían del diagnóstico. En estos casos lo más probable es que estemos frente a un parkinsonismo (entidad diferente a la EP).
Es importante aclarar que nos basamos en Criterios de la Movement Disorder Society (MDS) para realizar el diagnóstico de la EP. En dichos criterios, se toma en cuenta el tiempo de evolución de la enfermedad. Puede ocurrir que el paciente presente signos y /o síntomas muy claros, pero con el tiempo agregue otros no esperables, por lo cual el diagnóstico definitivo puede variar. Lo prudencial sería decir que estamos frente a un síndrome parkinsoniano sugestivo de EP al menos los primeros 3 años. Luego de los mismos si presenta síntomas o signos atípicos o avance muy rápido de la enfermedad, nos alejaría del diagnóstico, debiendo buscar otras entidades.

Si la Anamnesis y la Exploración Física no Resultan Suficientes o Quedan Dudas Sobre el Diagnóstico ¿Cúal Sería el o los Pasos a Seguir?

Si estamos frente a un paciente con fuerte sospecha de EP, no caben dudas que se debería iniciar tratamiento farmacológico ya sea con agonistas dopaminérgicos (fármacos similares a la levodopa como pramipexol, rotigotina, ropirinol) o directamente con dopamina. Y, por lo tanto,
Una respuesta inequívoca y beneficiosa sería una característica importante de apoyo al diagnóstico, mientras que la ausencia de una respuesta favorable con dosis altas de levodopa (>1000 mg al día) haría que el diagnóstico sea extremadamente improbable.
También puede ocurrir que el paciente sea intolerante a la medicación por boca, sufra efectos indeseables, por lo cual no podemos llegar a dosis óptimas, o puede que, aun llegando a las mismas, el síntoma sea de difícil control como en el caso del temblor. En estos casos, se puede realizar un test de levodopa o apomorfina. En donde se cita al paciente libre de mediación antiparkinsoniana al menos por 12 hs y se lo evalúa en su estado OFF (estado con síntomas floridos de la enfermedad) y luego al recibir la medicación se lo evalúa en ON (estado óptimo, libre de síntomas o disminución de los mismo). Se realizan pasan escalas al paciente en estos distintos estados y luego de un determinado cálculo, se podría hablar sobre respuesta o no la medicación.

¿Es Importante o Necesario Realizar Otros Estudios Cómo de Laboratorio o Imágenes?

Cuando el diagnóstico de la EP es claro (por anamnesis, exploración neurológica y respuesta a terapia dopaminérgica), no es necesario realizar estudios complementarios.
Cuando se presentan ciertas dudas, pueden resultar de utilidad solicitar laboratorio en sangre y una neuroimágen (tomografía o resonancia) para descartar entidades como procesos vasculares crónicos, hidrocefalia, trastornos hormonales, entre otros.
Por último, cuando el paciente presenta signos atípicos, o consulta en etapas tempranas, se suelen solicitar estudios más específicos que pueden orientarnos para diferenciar el tipo de parkinsonismo o si estamos frente otra entidad como temblor esencial.
En tales casos pueden solicitarse: Ecografia de sustancia nigra, DAT SPECTO SCAN, Spect cardíaco con MIBG, PET cerebral, dependiendo de la disponibilidad y obra social.

El diagnóstico de la EP, en la actualidad, sigue siendo un gran desafío aún para el neurólogo más experimentado. Muchas veces por la evolución o síntomas atípicos que se van presentado, obligan a pensar en otras entidades y es por eso que se recomienda a los pacientes, tener consultas regulares (preferentemente trimestrales), durante los primeros 3 años del diagnóstico.

Dra. Cynthia García Fernández
Neuróloga
Especialista en Movimientos Anormales
MN: 115748

* El tema se va profundizar el miércoles 22 de mayo a las 11:00 por la Plataforma Zoom. Más información sobre el encuentro Online en:
https://neurologia.hospitaldeclinicas.uba.ar/evento/como-se-realiza-el-diagnostico-de-la-enfermedad-de-parkinson/

Publicado en: Notas y Entrevistas

Memoria, Olvidos y Envejecimiento Saludable

El envejecimiento cerebral, conlleva diversos procesos patológicos, como acumulación de proteínas anómalas, alteraciones vasculares, entre otros que pueden generar una evolución hacia la demencia. Esto se suele dar en un contexto de la vida donde el cese de las actividades laborales, las limitaciones físicas que restringen la movilidad de las persona y la perdidas de seres queridos , llevan a una disminución de las actividades sociales de la persona de edad, afectando negativamente su bienestar.

Por eso es conveniente implementar, desde un periodo lo mas temprano posible, todas las medidas de prevención que reduzcan el daño patológico sobre el cerebro y al mismo tiempo incrementar la capacidad del cerebro para tolerar las alteraciones que se van produciendo en el cerebro añoso, y de esta manera prevenir o retrasar la evolución a un proceso de demencia.

[Leer más…] acerca de Memoria, Olvidos y Envejecimiento Saludable

Publicado en: Notas y Entrevistas

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson 2024.

Todos los 11 de Abril se recuerda el Día de la Enfermedad de Parkinson, coincidiendo con el natalicio de James Parkinson, quien la describió en 1817.

Han pasado más de 200 años desde esa fecha, y el sentido de la fecha es hacer visible y recordar aspectos destacables y novedosos de la enfermedad que es el 2do. trastorno neurodegenerativa en el mundo luego de la Enfermedad de Alzheimer.

El saber que un ser querido fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, constituye una preocupación evidente, ya que se nos genera la idea de discapacidad y dependencia. Y en este sentido existen una serie de novedades que nos señalan a las claras, que el futuro está muy cerca en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.

[Leer más…] acerca de Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson 2024.

Publicado en: Notas y Entrevistas

Esclerosis Múltiple, Dolor y Terapias Complementarias al Tratamiento Médico

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune, crónica, de causa aún desconocida y que afecta al sistema nervioso central. Más específicamente daña la mielina que es la capa protectora de las fibras nerviosas del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. 

En la EM el sistema inmunológico, que normalmente se encarga de defendernos de agresiones externas como infecciones u otros agentes, no reconoce la mielina como propia y en consecuencia la lesiona. Si la misma se destruye, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y hacia el cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de varios síntomas, entre ellos el dolor. Estas lesiones que se producen sucesivamente en distintos momentos y zonas de las mielinas, dan lugar al nombre de la afección. 

[Leer más…] acerca de Esclerosis Múltiple, Dolor y Terapias Complementarias al Tratamiento Médico

Publicado en: Notas y Entrevistas

Freezing de la Marcha

El freezing o congelamiento es el impedimento posterior a la intención de caminar en modo automático.

El bloqueo puede ser de inicio, o bien, que la interrupción ocurra durante la marcha. También, pueden coexistir de las dos formas.

El de inicio se caracteriza por:

  • Discordancia entre ajustes anticipatorios e iniciación del paso.
  • Temblor en rodillas (Pueden asociarse otras afecciones).

El que se produce durante el acto de caminar por:

  • Pequeños pasos (marcha hipokinética).
  • Decremento secuencial de la longitud de los pasos.
  • Festinación (apresurar la marcha).

Asimismo, los pacientes con trastornos severos de la marcha son aquellos que tienen más posibilidad de padecer Freezing o congelamiento. No es específico de la Enfermedad de Parkinson, ya que otras afecciones similares pueden tener este tipo de manifestaciones (Como los Parkinsonismos, Parálisis supranuclear progresiva, Atrofia multi-sistema y Degeneración córtico-basal).

[Leer más…] acerca de Freezing de la Marcha

Publicado en: Notas y Entrevistas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 25
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Prevención de la Demencia: Cómo la Alimentación Puede Marcar la Diferencia

Cómo fue el Conversatorio “Hablemos de la Esclerosis Múltiple”

Compartimos con ustedes, a través de estas imágenes, algunos momentos del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, celebrado el 30 de mayo en el Salón del Consejo de la Facultad […]

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto