• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Breves

Pienso Fuerte, Hablo Fuerte: Entrená tu Voz para Comunicar Mejor

Las alteraciones de la voz en los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) abarcan un amplio rango de severidad, al igual que la enfermedad misma. Entrenar la voz mejora la comunicación con los demás y la calidad de vida.

El Taller de entrenamiento vocal tiene como objetivo concientizar, entrenar y optimizar las diferentes alteraciones de la voz y el habla. Los pacientes con EP presentan en su mayoría déficits vocales tales como la disminución de la intensidad (volumen), la inteligibilidad del habla, dada por la falta de precisión en la articulación y la flexibilidad laríngea.

Vemos alteraciones en el ritmo, la melodía, una habla lentificada, la pérdida progresiva del volumen de la voz, monotonía del habla y cambios en la calidad de la voz (débil, apagada, soplada, ronca). Por ese motivo, el entrenamiento que se realiza en el Taller hace foco en estos factores, favoreciendo a cada persona según su grado de dificultad.

¡Nos encontramos frente a una población que posee como principal queja o limitación la debilidad en la voz y la dificultad en ser entendidos! Expresado de ese modo por los mismos pacientes, las limitaciones en el habla y la voz los impactan directamente en sus actividades laborales, sociales y familiares.

Nuestro objetivo en el Taller es crear un espacio de entrenamiento, re- aprendizaje y optimización de la voz como herramienta para la vida. Buscamos lograr una comunicación efectiva.

A lo largo de estos años de experiencia, hemos decidido establecer como estrategia facilitadora la implementación y uso específico del uso de alta intensidad de la voz.

El objetivo es que los pacientes puedan llevarse estrategias específicas para su utilización en la vida cotidiana. Tenemos como premisa: Pienso Fuerte Hablo Fuerte !!! y creemos fundamental el entrenamiento diario, ya que como todo aprendizaje requiere de la reiteración.

Los invitamos a incorporar ejercicios que les permitan mejorar su voz y su comunicación.

Lic. Fabiana Wilder
Fonoaudióloga
Jefa de la sección Fonoaudiología
Hospital de Clínicas José de San Martín
Certificación internacional Lee Silverman Voice Treatment

Estos contenidos se van a profundizar en el encuentro abierto a la comunidad “PIENSO FUERTE HABLO FUERTE 2025” el viernes 04 de julio a las 09:00hs, en el Aula Cátedra ORL del 1er Piso del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, ubicada en Av. Córdoba 2351 y trasmitido en vivo por la Plataforma Zoom.

Encuentro Abierto a la Comunidad

Actividad libre y gratuita con inscripción previa en:

https://docs.google.com/forms/d/12shfbg7W5b268Nj6o2ZCamS3yQSp7yXUuLxljt4uu6A/edit

El Programa de Parkinson y el Sector de Diagnóstico y Tratamiento de la Voz realizarán de forma conjunta el Taller abierto a la comunidad “PIENSO FUERTE HABLO FUERTE 2025” el viernes 04 de julio a las 09:00hs, en el Aula Cátedra ORL del 1er Piso del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, ubicada en Av. Córdoba 2351 y trasmitido en vivo por la Plataforma Zoom.

El Taller es coordinado por la Lic. Fabiana Wilder quien nos asesorará sobre como contrarrestar la debilidad de la emisión, la pobre articulación y la monotonía en el habla que puede provocar la enfermedad de Parkinson.

El encuentro comenzará con una breve introducción a cargo del equipo de rehabilitación de la voz y posteriormente se realizará una rutina ejercicios de fonación básicos para que realicen los presentes y los participantes Online.

Los esperamos para compartir esta actividad eminentemente dirigida a pacientes, familiares y allegados de personas con Parkinson.

Publicado en: Breves

¿En Qué Consisten el Test o Prueba de Levodopa y Apomorfina?

Estas pruebas son una herramienta útil para el manejo de la enfermedad de Parkinson, ya que ayuda a los neurólogos a tomar decisiones sobre el tratamiento, optimizar la dosis de levodopa y evaluar la respuesta individual de cada paciente entre otras cosas.

El test de levodopa consiste en una prueba clínica en la que se evalúa la tolerancia y la respuesta del paciente a una dosis de levodopa vía oral.

El procedimiento se basa en:

  1. Indicar premedicación: Domperidona (10 mg cada 8 hs) 48 hs previa al test.

  2. Asistir en ayunas (recomendado), aunque puede desayunar en forma liviana si así lo desea.

  3. Concurrir sin haber tomado desde la noche anterior cualquier medicación que estuviera utilizando para mejorar su función motora (ver lista más abajo). Esta condición es sumamente importante y debe ser cumplida, ya que de ello depende la validez de los datos que obtendrá el médico examinador.

  4. Administrar una dosis única de levodopa-carbidopa de 250/50 mg por vía oral.

  5. Evaluacion del estado motor basal (en OFF y con 12 hs de deprivación de medicación) y cada 30 minutos.

El test puede durar varias horas. Por lo que se sugiere que el paciente asista acompañado y esté dispuesto a pasar tiempo.

Puede continuar tomando el resto de su medicación habitual, siempre y cuando esta no hubiera sido indicada para el tratamiento de los trastornos del movimiento.

Es conveniente que concurra a realizar el test trayendo su medicación que toma diariamente.

Medicación que no podrá tomar o aplicarse el día del test

  • Levodopa/benserazida
  • Piribedilo
  • Levodopa/carbidopa
  • Amantadina
  • Apomorfina
  • Biperideno
  • Entacapone
  • Pramipexol
  • Ropinirol
  • Selegilina
  • Rasagilina
  • Trihexifenidilo

Habitualmente, se considera positiva cuando la puntuación en la subescala motora de la

Escala unificada para la enfermedad de Parkinson (UPDRS-III) mejora, al menos, un 33 %

con respecto a la basal. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a qué dosis de levodopa

utilizar (ya que algunos profesionales administran la dosis habitual, otros el doble de la misma o media dosis más de lo indicado), cuál debe ser el punto de corte para definir la prueba como positiva, ni cómo evaluar el estado motor. Esto se debe a que ciertos síntomas, como el temblor, pueden ser resistentes a la terapia con levodopa dando un falso negativo en el test. Por ello, es fundamental tener en consideración el objetivo del test, cuales son los síntomas a evaluar, apuntando a individualizar el mismo.

Indicaciones del test:

  • Caracterización de aspectos motores en pacientes con diagnóstico conocido de Enfermedad de Parkinson (latencia y duración de efecto, magnitud de respuesta total y de diferentes signos motores y desarrollo o control de disquinesias).
  • Como parte del protocolo de selección de los candidatos con Enfermedad de Parkinson para cirugía (CAPSIT-PD: Programa de Evaluación Central para Terapias Quirúrgicas Intervencionistas en la Enfermedad de Parkinson).
  • Para evaluar la respuesta a la levodopa de los pacientes con parkinsonismo ya en tratamiento con levodopa, pero con respuesta dudosa.

El test de apomorfina consiste en administrar apomorfina por vía subcutánea en dosis crecientes. Al igual que el test de levodopa, se utiliza la misma escala motora para evaluar al paciente en estado basal (previo a la primera aplicación) y luego a intervalos regulares.

La preparación es igual que para el test de levodopa y se debe tener en cuenta que pueden aparecer efectos secundarios tales como náuseas, vómitos, sudoración, hipotensión y bradicardia. Estos síntomas son transitorios. Por ello se recomienda que se asista no solo con la premedicación indicada sino además con una toalla e hidratación.

Indicaciones del test:

  • Caracterización de disquinesias.
  • Evaluar la respuesta clínica en pacientes con Enfermedad de Parkinson o parkinsonismos con pobre respuesta a la levodopa.
  •  Determinar la dosis terapéutica óptima de apomorfina y entrenar al paciente en la correcta aplicación de apomorfina subcutánea.
  • Sospecha de un trastorno absortivo o si el paciente aún no ha recibido levodopa.

Ambos tests deben ser realizados por neurólogos entrenados en movimientos anormales y con una correcta preparación para los mismos.

Dra. Cynthia García Fernández
Neuróloga
Especialista en Movimientos Anormales
MN: 115748

Estos contenidos se van a profundizar en el encuentro Zoom “¿En Qué Consisten el Test o Prueba de Levodopa y Apomorfina?”, que se realizará el jueves 05 de junio a las 11:00hs.

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Los invitamos a participar de este ENCUENTRO ONLINE, el jueves 05 de junio a las 11.00hs por la plataforma ZOOM, es con INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

En el encuentro se abordará el tema “¿En Qué Consisten el Test o Prueba de Levodopa y Apomorfina?”, a cargo de la Dra. Cynthia García Fernández, la FINALIDAD de esta JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN es aportar información médica actualizada y confiable sobre la afección, sus tratamientos, responder las inquietudes que no suelen tratarse en la consulta clínica y prevenir el incumplimiento del tratamiento médico debido a la interferencia de factores como el desconocimiento, miedos, decaimiento anímico, vergüenza, etc.

Publicado en: Breves

El Derecho a la Salud: Un Acceso Fundamental Para Personas con Afecciones Neurológicas

Cuando hablamos del derecho a la salud, es importante entenderlo como un concepto amplio, no reducido sólo a la ausencia de enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Esto significa que acceder a la salud no sólo implica recibir atención médica, sino también contar con condiciones de vida adecuadas, como una buena alimentación, acceso a medicamentos, transporte, apoyo familiar y contención social.

Para las personas con afecciones neurológicas, esta visión integral es fundamental. La falta de acceso a un tratamiento adecuado impacta directamente en su calidad de vida. No se trata sólo de la disponibilidad de turnos o profesionales capacitados, sino también de garantizar que puedan costear sus medicamentos, recibir apoyo en su entorno y disponer de una infraestructura accesible para atender sus necesidades diarias.

Acceso y barreras en el sistema de salud

En Argentina, el derecho a la salud está garantizado por la Constitución y diversos marcos normativos. Existen diferentes tipos de cobertura: obra social, medicina prepaga y salud pública. Sin embargo, muchas veces los pacientes encuentran trabas burocráticas y dificultades para acceder a los tratamientos que necesitan.

Uno de los principales problemas es la falta de adherencia a los tratamientos, que no siempre se debe a la voluntad del paciente. Las demoras en la entrega de medicamentos, la dificultad para obtener turnos con especialistas y la falta de información clara sobre sus derechos son barreras constantes. Además, factores socioeconómicos, como la falta de vivienda o empleo, también inciden en el acceso a la salud y en el bienestar general de la persona.

Programas y recursos disponibles

A nivel legislativo, existen leyes que regulan los derechos de los pacientes y establecen la obligatoriedad de una atención digna y accesible. Sin embargo, en la práctica, los programas de asistencia específicos para personas con afecciones neurológicas son escasos. Existen algunas iniciativas a nivel provincial y municipal, pero no hay un programa nacional integral que brinde cobertura universal.

Las organizaciones de la sociedad civil, como ONG y asociaciones de pacientes, juegan un rol clave en el acceso a tratamientos y en la difusión de información. Muchas veces, son estas redes las que logran conectar a los pacientes con médicos, laboratorios y recursos que el Estado no siempre provee de manera efectiva.

¿Qué hacer ante la imposibilidad en acceder a un tratamiento o prestación?

Si una persona no recibe la atención profesional o a los medicamentos que necesita, puede iniciar un reclamo administrativo ante la obra social o prepaga correspondiente. En caso de que no haya respuesta, se puede acudir a la Superintendencia de Servicios de Salud o a organismos de defensa del consumidor. Si todas estas instancias fallan, se puede presentar un recurso de amparo, una herramienta legal que obliga a la institución responsable a garantizar el tratamiento.

El derecho a la salud no es un privilegio, sino un derecho fundamental. Conocer las leyes vigentes y las herramientas disponibles es clave para que las personas con afecciones neurológicas y sus familias puedan acceder a una atención de calidad, sin restricciones injustificadas. El Estado, los profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto deben trabajar para garantizar un sistema de salud inclusivo y efectivo para todos.

Lic. Carla Delosanto
Dto. de Trabajo Social
MP 7057

Estos contenidos se van a profundizar en el encuentro Zoom “El Derecho a la Salud: Un Acceso Fundamental Para Personas con Afecciones Neurológicas”, que se realizará el viernes 25 de abril a las 12:00hs.

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Encuentro Online libre y gratuito por plataforma ZOOM con INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

La jornada es organizada de manera conjunta por, la División Neurología, el Programa de Parkinson y el Dto. de Trabajo Social. Está coordinado por las Lics. Carla Delosanto, Pilar Lujan y Valeria Fernández quienes tienen por objetivo orientar a los pacientes, familiares y allegados de personas con afecciones neurológicas sobre aspectos legales y sociales del derecho a la salud.

La actividad es interactiva y se responderán las preguntas de los participantes. Los esperamos el VIERNES 25 de ABRIL a las 12:00 hs.

Publicado en: Breves

Pautas para una Alimentación Segura en Pacientes con Afecciones Neurológicas

Los pacientes con afecciones neurológicas pueden enfrentar, a menudo, problemas para alimentarse de manera segura. La deshidratación, el atragantamiento, la pérdida de masa muscular y hasta la desnutrición son algunos de los riesgos que corren.

Para eludir estos problemas, es fundamental seguir algunas pautas básicas a la hora de la alimentación. En primer lugar, es importante asegurarse de que el paciente reciba un adecuado aporte de calorías, proteínas y vitaminas. Una dieta equilibrada y personalizada puede ayudar a prevenir la pérdida de peso y masa muscular. Sin embargo, la seguridad alimentaria va más allá de la nutrición.

Los pacientes pueden presentar dificultades para tragar, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento. En estos casos es recomendable ofrecer alimentos, tanto solidos como líquidos, con una consistencia adecuada para sortear esta dificultad.

También es importante la vajilla, utilizar platos y cubiertos especiales pueden facilitar la autonomía del paciente a la hora de comer. La postura, por su parte, también es fundamental para una alimentación segura y para facilitar la deglución. Asimismo, un ambiente tranquilo y relajado es fundamental para minimizar las distracciones y asegurarse que el paciente tenga el tiempo suficiente para comer y beber.

Los cuidadores y familiares, por su parte, también juegan un rol fundamental para poder garantizar una alimentación segura.  Son esenciales, tanto a la hora de preparar comidas que se adecuen a las necesidades, como para ayudar y proporcionar apoyo emocional durante las mismas.

Al seguir estas pequeñas pero importantes pautas, podemos ayudar a los pacientes con afecciones neurológicas a mantener una adecuada alimentación, lo que puede colaborar y mejorar significativamente su calidad de vida.

Solana Argüeso
Lic. Nutrición
MN: 10735

Estos contenidos se van a profundizar en el encuentro Zoom “Pautas para una Alimentación Segura en Pacientes con Afecciones Neurológicas”, que se realizará el viernes 28 de marzo a las 12:00hs.

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Encuentro Online libre y gratuito por plataforma ZOOM con INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

El encuentro organizado de manera conjunta por la División Neurología, el Programa de Parkinson y el Dto. de Alimentación y Dietética, es coordinado por la Lic. Solana Argüeso, está dirigido a pacientes, familiares y allegados de personas con afecciones neurológicas.

Durante el encuentro, se compartirán pautas esenciales para garantizar una alimentación segura en personas con estas afecciones, promoviendo así una mejor calidad de vida.

La actividad es interactiva y se responderán las preguntas de los participantes. Los esperamos el VIERNES 28 de Marzo a las 12:00hs

Publicado en: Breves

Los Beneficios de la Caminata Diaria en la Prevención de las Demencias

La caminata diaria es una actividad física aeróbica de bajo impacto que involucra el movimiento rítmico y continuo de grandes grupos musculares; especialmente los de las piernas, del abdomen y la columna vertebral. Este tipo de actividad se adapta a personas de todas las edades y condición física, también puede ajustarse fácilmente en intensidad y duración a las necesidades individuales.

Entre sus beneficios estimula una mejor conexión neuronal, enlentece el deterioro cognitivo, mejora la coordinación neuromuscular y la respuesta a los estímulos externos. Todos estos efectos ayudan en la prevención las Demencias y mejorar la calidad de vida de las personas.

Está comprobado que caminar durante 30 minutos diarios provoca un estímulo directo en la circulación cardiovascular y del sistema nervioso central reduciendo los efectos tóxicos sobre las neuronas producido por la secreción de las neurotoxinas en el cerebro y aumenta las endorfinas y encefalinas tan beneficiosas para la salud en general.

Además se suman a estos beneficios la mejoría de la flexibilidad y coordinación de los movimientos fortaleciendo la musculatura de los miembros inferiores, manteniendo el equilibrio, evitando las frecuentes caídas, con sus severas consecuencias.

Por este motivo el VIERNES 29 de NOVIEMBRE a las 12:00hs por ZOOM expondré los beneficios de la caminata diaria en la prevención de las demencias y se mostrará como realizar un plan de ejercicios, que permita prevenir o enlentecer el desarrollo de las Demencias.

Dr Palombo Juan Carlos
Medico MN: 59659
Especialista en Nutrición
Deportólogo. 

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Los Beneficios de la Caminata Diaria en la Prevención de las Demencias

INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

Las Demencias son una epidemia silenciosa a la que enfrentamos con algunas armas. Una de ellas es actuar sobre los factores de riesgo modificables. Para ello los invitamos a participar del Ciclo “Estilo de Vida Saludable y Prevención del Deterioro Cognitivo” JORNADA LIBRE y GRATUITA organizada por la División Neurología de nuestro Hospital.

El 4to. encuentro ciclo “Los Beneficios de la Caminata Diaria en la Prevención de las Demencias” estará a cargo del cargo del Dr. Flavio Mercado, jefe de la División Neurología y el Dr. Juan Carlos Palombo perteneciente a la División Nutrición.

Los esperamos el VIERNES 29 de NOVIEMBRE a las 12:00 por la plataforma ZOOM.

Publicado en: Breves

Un Taller que Crece con el Paso del Tiempo

Las alteraciones de la voz en los pacientes con EP abarcan un amplio rango de severidad al igual que la enfermedad misma. Reentrelarla mejora la comunicación con los demás y la calidad de vida.

El Taller de la Voz tiene como objetivo, concientizar, entrenar y optimizar las diferentes alteraciones de la voz y el habla. Los pacientes con EP presentan en su mayoría déficits vocales, siendo predominantes, la disminución de la intensidad (volumen), la inteligibilidad del habla, dada por la falta de precisión en la articulación y la flexibilidad laríngea.

Vemos alteraciones en el ritmo, la melodía, una lentificación del habla, la pérdida progresiva del volumen de la voz, monotonía del habla y cambios en la calidad de la voz (débil, apagada, soplada, ronca). Por ese motivo, el entrenamiento que se realiza en el Taller hace foco en estos factores, favoreciendo a cada persona según su grado de dificultad.

¡Nos encontramos frente a una población que posee como principal queja o limitación la debilidad en la voz y la dificultad en ser entendidos! Expresado de ese modo por los mismos pacientes, las limitaciones en el habla y la voz los impactan directamente en sus actividades laborales, sociales y familiares.

Los pacientes con estas dificultades tienden a limitar el uso de la voz y el habla, no desean atravesar la instancia de «no ser entendidos o escuchados con la necesidad de repetir lo dicho previamente». Esto se produce con el fin de evitar inconvenientes, prefieren no hablar, no opinar y aislarse.

Nuestro objetivo en el Taller es crear un espacio de entrenamiento, re- aprendizaje y optimización de la voz como herramienta para la vida. Buscamos lograr una comunicación efectiva. Creemos importante aportar estrategias de adecuación del uso de la voz, recursos facilitadores que logren disminuir o evitar las alteraciones presentadas.

El taller fue modificando su modalidad a lo largo de los años, es eminentemente práctico y en cada encuentro focalizamos algún tema específico a tratar. Asimismo, tenemos una serie de ejercicios básicos para el inicio de la actividad vocal, luego con nuestra guía, le sumamos una ejercitación más compleja.

Proponemos la estimulación de la producción sonora, es decir, realizamos ejercitación específica de la musculatura en combinación con emisiones sonoras a alta intensidad con cambios de tonos, ritmos y melodías.

A lo largo de estos años de experiencia, hemos decidido establecer como estrategia facilitadora la implementación y uso específico del uso de alta intensidad de la voz.

El objetivo es que en cada encuentro puedan llevarse estrategias específicas para su utilización en la vida cotidiana. Tenemos como premisa para modificar la alteración de la debilidad de la voz Pienso Fuerte Hablo Fuerte !!! y creemos fundamental, el entrenamiento diario, ya que como todo aprendizaje requiere de la reiteración.

Si bien tenemos en cuenta que cada paciente es único, la mayoría puede alcanzar mejorías específicas, tanto en la intensidad como en la inteligibilidad del habla, o en algún otro déficit que posea, ya que los objetivos apuntan a niveles reales para cada persona. Siempre es tiempo de empezar y cuanto antes uno comience con el entrenamiento mejor, porque será más efectivo y retrasará cualquier alteración vocal propia de la EP.

Lic. Fabiana Wilder
Fonoaudióloga
Jefa de la sección Fonoaudiología
Hospital de Clínicas José de San Martín
Certificación internacional Lee Silverman Voice Treatment

Taller de Entrenamiento de la Voz Presencial
Pienso Fuerte Hablo Fuerte – Viernes 08 de noviembre 10:00hs

INFORMES e INSCRIPCIÓN en:
sectorvozhc@gmail.com

La enfermedad de Parkinson puede acarrear la sintomatología en el habla y la voz, la voz monótona, débil o con dificultades en la articulación. Por este motivo, en el Taller de Entrenamiento de la Voz, nos proponemos lograr una mayor eficiencia en la producción de la voz, para disminuir las dificultades mencionadas.

Este taller está diseñado y orientado a pacientes con esta afección tengan o no dificultades en su comunicación. Se trabajarán aspectos específicos, por medio de la ejercitación práctica con el fin de mejorar y entrenar la emisión de la voz.

Experiencia en el Entrenamiento de la Voz

Hace 18 años que realizamos junto al Programa de Parkinson y Movimientos Anormales, realizamos talleres orientados al entrenamiento de la voz.

El taller tiene como nombre PIENSO FUERTE HABLO FUERTE. Hablar fuerte es una tarea que permite lograr contrarrestar la debilidad de la emisión, la pobre articulación y la monotonía en el habla que puede provocar la enfermedad.

Siempre es tiempo para empezar, te esperamos el VIERNES 08 de NOVIEMBRE a las 10:00 hs en Av. Córdoba 2351 en el Piso 9 Aula 90 El evento ABIERTO, GRATUITO y NO REQUIERE EXPERIENCIA PREVIA.

Publicado en: Breves

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Prevención de la Demencia: Cómo la Alimentación Puede Marcar la Diferencia

Cómo fue el Conversatorio “Hablemos de la Esclerosis Múltiple”

Compartimos con ustedes, a través de estas imágenes, algunos momentos del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, celebrado el 30 de mayo en el Salón del Consejo de la Facultad […]

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto