• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Breves

Estilo de Vida Saludable y Prevención de las Demencias

La vida moderna alienta a generar más y mejores recursos para una población que crece permanentemente, pero esta innovación que impulsa a esforzarse tiene su precio sobre nuestras vidas generando estrés, sobre carga laboral y una mala alimentación.

El tiempo libre se acorta por la necesidad de recuperarse después del esfuerzo y es ahí donde el estilo de vida se modifica con una tendencia al sedentarismo y una alimentación en base a alimentos ultraprocesados (formulaciones industriales a base de sustancias extraídas o derivadas alimentos naturales a los que se le añade cosméticos que le dan color, sabor y texturas) como una solución fácil para adecuarse al vertiginoso estilo de vida moderno.

Este estilo de vida no sólo no contempla sino que favorece el desarrollo de los factores de riesgo que a lo largo de la vida repercuten sobre la salud. Muchos de estos son modificables y asociados a la aparición de demencias en la 3ra. edad.

Para mantener el bienestar es importante una alimentación variada y saludable, a modo de ejemplo, investigaciones recientes han demostrado los beneficios de la dieta Mediterránea en el control de la diabetes y la obesidad, factores de riesgo asociados a la enfermedad de Alzheimer. La misma incluye frutas, vegetales, aceite de oliva, pescados y moderada ingesta de alcohol. Estos alimentos proveen vitaminas, polifenoles y ácidos grasos insaturados que reducen las toxinas liberadas por el cerebro bajo situaciones de estrés, ansiedad o depresión.

La actividad física, sobre todo una rutina de ejercicios aeróbicos, involucran una gran cantidad de grupos musculares que estimulan el aparato cardiovascular favoreciendo la circulación en el sistema nervioso central reduciendo el daño de la secreción de las neurotoxinas en el cerebro, a la vez que libera otras que son beneficiosas para la salud como endorfinas y encefalinas, modificando además el perfil de las grasas en sangre.

Un beneficio adicional de la actividad física es que propicia el buen dormir, durante el sueño también se llevan a cabo funciones de reparación de celular y depuración de las sustancias nocivas secretadas por el cerebro. Como contraparte, durante la vigilia la mayor oxigenación del sistema nerviosos central favorece funciones básicas como  la memoria y la atención,  y también complejas como las que nos permiten planificar, iniciar y monitorear la realización de una tarea.

Otra forma de estimular capacidades mentales es mediante la realización de actividades como la escritura, sobre todo si se la entrena con técnicas gráficas deliberadamente pensadas para activar las funciones cognitivas antes dedscriptas, las cuales son imprescindibles para programar adecuadamente el movimiento con el cual finaliza  la elaboración de un texto. Esta práctica tiene otra función importante relacionada con la conservación de la firma, una expresión de la identidad todavía indispensable para la realización de trámites legales, bancarios,etc.

Por último, llevar una vida sana estimulando el cuerpo física, intelectual y socialmente es una fórmula que nos prepara para un envejecimiento saludable, a la vez que ayuda a prevenir el desarrollo de demencias.

Zoom Abierto a la Comunidad Libre y Gratuito

Estos contenidos se van a profundizar el jueves 20 de Octubre a las 10:30 en la reunión Zoom “Estilo de Vida Saludable y Prevención de las Demencias”. Jornada es organizada de forma conjunta por la División Neurología, la División Nutrición y el Dto. de Alimentación y Dietética de nuestro hospital. La finalidad de esta actividad es concientizar sobre la importancia que tienen los factores de riesgo modificables en el desarrollo de las demencias para prevenirlas, o al menos reducirlas.

Más información en:
https://neurologia.hospitaldeclinicas.uba.ar/evento/estilo-de-vida-saludable-y-prevencion-de-las-demencias/

Dr. Flavio Mercado
Neurólogo
MN 78724

Archivado en: Breves

Semana de la Cefalea 2022 Hospital de Clínicas

Compartimos con ustedes imágenes de la Semana de la Cefalea 2022 que se está desarrollando en nuestro Hospital, comenzó el martes 27 y se extenderá hasta hoy inclusive teniendo como horario limite  las 11:30hs.

Es organizado por la División Neurología y tiene por destinatarios personas con dolor de cabeza frecuente quienes podrán acceder a una consulta gratuita con un especialista. 

Archivado en: Breves

¿Cuántos analgésicos puede tomar una persona con migrañas recurrentes sin padecer de un efecto contraproducente?

Ante todo, el paciente migrañoso debe tomar el analgésico temprano, es decir cuando el dolor es aún leve a fin de evitar que la intensidad siga aumentando. Si tiene más de 4 crisis de dolor por mes, con requerimiento de más de 6 comprimidos, el riesgo de desarrollar una cefalea por abuso de analgésicos se incrementa y afectará su calidad de vida.

Este y otros contenidos se van a profundizar el lunes 26 de septiembre a las 19:00 en la reunión Zoom abierta a la comunidad “Analgésicos ¿Amigos o Enemigos?” adhiriendo al mes Concientización de las Cefaleas.

[Leer más…] acerca de¿Cuántos analgésicos puede tomar una persona con migrañas recurrentes sin padecer de un efecto contraproducente?

Archivado en: Breves

La Reeducación de la Escritura para la Estimulación Cognitiva

La reeducación de la escritura, especialmente difundida para las disgrafías del desarrollo, también tiene aplicaciones en disgrafías adquiridas como consecuencia de distintas patologías. Una de las más difundidas es la rehabilitación gráfica en la Enfermedad de Parkinson.

Pero a diferencia de las patologías motoras, las alteraciones de la escritura que se producen en la Enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencias, se relacionan con el deterioro de funciones cognitivas básicas (que involucran la memoria y la atención) y las superiores, como las ejecutivas, que permiten planificar, iniciar y monitorear la realización de una tarea. En este caso, la escritura.

[Leer más…] acerca deLa Reeducación de la Escritura para la Estimulación Cognitiva

Archivado en: Breves

La Eficacia de la Actividad Física en la Prevención y el Tratamiento de las Demencias.

El Ejercicio Físico no solo es ventajoso para lograr un envejecimiento saludable, también estimula las funciones cognitivas como la memoria y las ejecutivas, que son aquellas que organizan y orientan las metas, retrasando así la aparición de las demencias.

Una rutina de ejercicios programada, estructurada y repetitiva aporta grandes beneficios a las funciones del sistema nervioso central, sobre todo aquellos ejercicios aeróbicos que involucran los grandes grupos musculares, ya que actúan sobre los factores de riesgo asociados a la demencia; como lo son la obesidad, la pérdida de masa muscular (sarcopenia), la depresión y la ansiedad. También genera un beneficio extra al mejorar las alteraciones de la marcha y el equilibrio, por lo tanto se evitan las caídas tan frecuentes en los adultos mayores.

La importancia de realizar ejercicios aeróbicos radica en estimular el aparato cardiovascular, con ello aumenta el consumo de oxígeno por los tejidos y es ahí donde obtendremos los beneficios mencionados.

Es conveniente complementarlo con ejercicios de fuerza o resistencia para lograr una buena coordinación neuromuscular, focalizándose en el fortalecimiento de los miembros inferiores, fundamental para flexibilizar la movilidad y brindar seguridad en los desplazamientos, lo que redunda en una mayor estabilidad para mantener el equilibrio.

En relación a la frecuencia es recomendable realizarla todos los días, no es necesario realizarlo en la misma franja horaria como fue recomendado en los ejercicios de cefaleas, lo importante es adoptar un hábito y disfrutar de su práctica.

Las mejoras en la condición física y mental se podrán observar entre las 6 y las 8 semanas, por eso le proponemos un plan de ejercicios de bajo impacto e intensidad para poder realizarlo en el hogar.  

Plan de ejercicios:

Marcha en el Lugar.
Es el ejercicio de base, es aeróbico propiamente dicho y consiste en marchar en el lugar por un minuto.

Sentarse y pararse de la silla.
Esta actividad sirve para fortalecer los cuádriceps, consiste en pararse y sentarse cruzado de brazos en una silla. Hay que repetirlo 10 veces.

Mano Rodilla Opuesta de Pie.
Se realiza de pie, levantamos la rodilla izquierda y la tomamos con la mano derecha, posteriormente lo hacemos con la rodilla derecha y la mano izquierda, rotando levemente la cintura unas 10 veces.

Fortalecimiento Abdominal
Sentado en una silla, apoyándose contra el respaldo de la misma en forma recta, hay que subir los muslos hacia el tronco y después bajar las piernas apoyando los pies en el piso en otra serie de 10.

Marcha en el Lugar (Repetición)
Es el ejercicio de base, es aeróbico propiamente dicho y consiste en marchar en el lugar por un minuto.

Recomendaciones:

  • Al iniciar el plan, realizar 2 minutos de calentamiento previo con movimientos en el lugar, marchando, rotación y estiramiento.
  • Disponer de 2 minutos de descanso luego de cada ejercicio.
  • Respirar por la nariz y soltar por la boca.
  • Es conveniente realizar los ejercicios en ambiente tranquilo y relajado.
  • Algunos se benefician con música suave de fondo.
  • La ejecución de los ejercicios se deben llevar a cabo en forma placentera disfrutando con la realización de los mismos.
  • Hay que ponerse en acción, con paciencia y perseverancia hacia el objetivo.

Dr. Juan Carlos Palombo
Médico Nutricionista-Deportólogo
División Nutrición                 

Archivado en: Breves

Recomendaciones en el Entrenamiento de la Voz.

El taller de la Voz comenzó hace 18 años y progresivamente fue sumando y complejizando su propuesta de trabajo. El entrenamiento de la voz en los pacientes con Parkinson requiere trabajar de 2 (dos) formas, una indirecta y otra directa. La primera, busca concientizar sobre las dificultades que tienen los pacientes con su voz y la otra desde la realización especifica de los ejercicios.

[Leer más…] acerca deRecomendaciones en el Entrenamiento de la Voz.

Archivado en: Breves

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 27
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto