• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Control y Resultados de la Aplicación de Técnicas en la Reeducación de la Escritura

La alteración de la escritura con etiología en diversas enfermedades es motivo de continuas investigaciones que buscan desentrañar los mecanismos de ese síntoma gráfico y permiten crear estrategias de rehabilitación con una expectativa de eficacia.

En este contexto, los talleres de reeducación de la escritura encuentran respaldo a una serie de técnicas que cumplen con procedimientos muy pautados y con objetivos precisos en relación con las limitaciones del movimiento que tienen generalmente consecuencia en casi todas las variables gráficas. La forma y el tamaño de las letras (más pequeña e irregular, a veces más grande por la oscilación del trazo debido a temblores o movimientos discinésicos), la fuerza de inscripción (escasa o exagerada), la lentitud, la alteración de la dirección…

Para analizar y objetivar los resultados, se realizan muestras controladas de escritura sobre papel y sobre tabletas informáticas que se realizan antes y después de los talleres (pre y post). A continuación, las imágenes muestran el aumento logrado en la dimensión de una firma afectada por micrografía (1).

Los gráficos a la derecha (2) exponen el paso de una fuerza irregular al ejecutar la firma (realizada con el lápiz óptico sobre tableta informática), a una lograda estabilidad.

El caso que sigue (3) expone acusadas oscilaciones en el simple trazado de tres líneas horizontales realizadas antes de comenzar con la reeducación de la escritura. La alteración del grafismo se traduce también en marcados ascensos y descensos de la velocidad que se objetivan en el gráfico de líneas. La toma post taller permite observar un notable cambio en los dos aspectos gráficos.

El método comprende técnicas basadas en: a) la estimulación mediante señales visuales como cambios de pautas y colores que estimulan la escritura voluntaria o automática, según la patología, b) el uso de fibras de puntas anchas, crayones y pinceles para modificar la intensidad de la fuerza de inscripción, c) el trabajo en hojas de distinto tamaño para promover movimientos de distintas articulaciones, desde el hombro hasta los dedos, d) la distención o la focalización de la atención sobre el grafismo (según el tipo de temblor) para favorecer la disminución de las oscilaciones del trazo, e) caligramas para incidir en el control de la dirección de las líneas.…una gran variedad de recursos adaptables a las distintas afecciones motrices y alejados de la monotonía de los típicos cuadernillos de caligrafía…

Lic. Adriana Ziliotto
Lic. en Psicología y Pto. Grafóloga
MN 67542

Publicado en: Breves

Barra lateral principal

Prevención de la Demencia: Cómo la Alimentación Puede Marcar la Diferencia

Cómo fue el Conversatorio “Hablemos de la Esclerosis Múltiple”

Compartimos con ustedes, a través de estas imágenes, algunos momentos del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, celebrado el 30 de mayo en el Salón del Consejo de la Facultad […]

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto