En esta breve entrevista el Dr. Cristian Calandra, M.P 114.575 – M.N 121.564 , Neurólogo del Programa de Parkinson nos explica los trastornos del sueño que pueden sufrir las personas con Parkinson, su tratamiento y las medidas reparadoras que pueden adoptar los pacientes para mejorarlo.
[Leer más…] acerca de Trastornos del Sueño y Enfermedad de ParkinsonNotas y Entrevistas
Excesiva Somnolencia Diurna en la Enfermedad de Parkinson
Por: María Graciela Cersósimo
Médica Neuróloga
MN 70.918
¿Qué es la excesiva somnolencia diurna en la enfermedad de Parkinson?
En la enfermedad de Parkinson existen trastornos del sueño que ocurren durante la noche, es decir durante las horas en que el paciente duerme o debería dormir; y otros, que ocurren durante el día, es decir durante las horas en el que paciente debe estar despierto.
La excesiva somnolencia diurna (ESD) es un trastorno del sueño que se presenta durante el día, y se caracteriza por una enorme dificultad para poder mantenerse despierto y alerta durante la mayor parte del día, siendo frecuente la existencia de lapsos en los que el paciente no puede sobreponerse al hecho de quedarse dormido.
¿Qué son los ataques de sueño?
Los ataques de sueño son episodios que ocurren durante el día en los que un paciente se queda dormido en forma brusca, repentina e involuntaria. Una característica de estos episodios es que pueden presentarse sin dar ningún aviso previo, por lo que un paciente puede dormirse súbitamente mientras está manteniendo una conversación o realizando alguna actividad. Estos ataques son particularmente peligrosos en los pacientes que conducen vehículos por las implicancias que tendría el hecho de quedarse dormido manejando. Con frecuencia, los ataques de sueño están asociados al uso de agonistas dopaminérgicos como el pramipexol.
¿SE PUEDE PREVENIR LA DEMENCIA SENIL?
La demencia senil es un término que refiere a las que se inician a partir de la 6ta o 7ma década de la vida. La misma responde a múltiples procesos patológicos que se dan con la edad en el cerebro, como son la acumulación de proteínas anómalas, problemas vasculares y muerte neuronal. La causa más frecuente es la enfermedad de Alzheimer.
Entre los numerosos factores de riesgo, algunos asociados al estilo de vida, si se lograran controlar disminuiría drásticamente la posibilidad de desarrollar este tipo de demencias. De hecho, se estima que más de un tercio de los casos mundiales de demencia podrían prevenirse abordando estos factores, según un informe de la Asociacion de Alzheimer y que fuera publicado por The Lancet Commission.
Una actualización más reciente de este informe identifica y se focaliza sobre 12 factores de riesgo modificables, por lo tanto, si se actuara sobre los mismos podrían reducirse o hasta prevenirse en un 40% las demencias.
[Leer más…] acerca de ¿SE PUEDE PREVENIR LA DEMENCIA SENIL?¿SE PUEDEN PREVENIR LAS CEFALEAS?
Las cefaleas son un grupo muy amplio y variado de entidades clínicas, según la Clasificación Internacional de Cefaleas existen más de 300 tipos de dolores de cabezas y representan un importante problema de salud a nivel mundial, afecta a personas de todas las edades, razas, niveles sociales y zonas geográficas.
Las cefaleas más frecuentes son la Migraña, Cefalea Tipo Tensión y la Neuralgia del Trigémino.
Cuando hablamos de Migraña nos referimos a una enfermedad neurológica compleja e incapacitante que afecta aproximadamente al 12 % de la población mundial. Es más frecuente en mujeres entre los 15 y 50 años, se caracterizada por ataques recurrentes de dolor de cabeza de gran intensidad que son acompañados de náuseas, vómitos, mayor sensibilidad a la luz y/o al sonido. Pueden durar entre 2 horas y 3 días, varía entre los pacientes que la padecen, como así también, en las crisis que cada uno de ellos tiene.
MAREOS Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
Los mareos son un síntoma frecuente tanto en la con Enfermedad de Parkinson (EP), como en la población en general, sobre todo en la población adulta mayor y obedece a diversas causas:
• Vértigo: Sensación de giro de los objetos del entorno o de uno mismo alrededor de las cosas. Generalmente obedece a alteraciones del aparato vestibular, oído interno o sus conexiones con el sistema nervioso.
• Inestabilidad postural: El paciente suele presentar sensación de caída inminente
e indica que hay alteraciones de los órganos del sistema nervioso central que controlan el movimiento.
• Síncope: Hay una pérdida de la conciencia por el bajo flujo sanguíneo en el cerebro, generalmente por afectaciones cardiovasculares. También puede haber síncopes por la disautonomía por hipotensión ortostática.
• Síntomas poco precisos: No pueden categorizarse ni atribuirse a ninguna disfunción orgánica.
Los pacientes con EP suelen presentar mareos debido a:
• Inestabilidad postural: Por la alteración de los reflejos posturales y que son de aparición tardía en el curso de la enfermedad.
• Variaciones de la tensión arterial: Producido por cambios posturales con descenso del flujo sanguíneo cerebral.
DÍA MUNDIAL DEL CEREBRO 2021
El 22 de Julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, propuesto por la Federación Mundial de Neurología, con el objetivo de promover y difundir información sobre enfermedades neurológicas, y el bienestar de Cada año se elige una patología específica, y en este 2021 la esclerosis múltiple es la seleccionada con el lema: «Detener la esclerosis múltiple«.
Esta patología afecta a 2.8 millones de personas en el mundo y en Argentina se calcula que aproximadamente 17000 personas padecen la enfermedad. Es autoinmune y neurodegenerativa, afecta individuos jóvenes y los primeros síntomas aparecen entre los 20 y 50 años.
En el 85% de los casos los síntomas se manifiestan como “brotes” o “recaídas”, donde el individuo presenta pérdida de fuerza, falta de sensibilidad, disminución de la visión, incoordinación, entre otros.
[Leer más…] acerca de DÍA MUNDIAL DEL CEREBRO 2021