• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Excesiva Somnolencia Diurna en la Enfermedad de Parkinson

Logo Parkinson escala de grises

Por: María Graciela Cersósimo
Médica Neuróloga
MN 70.918

¿Qué es la excesiva somnolencia diurna en la enfermedad de Parkinson?
En la enfermedad de Parkinson existen trastornos del sueño que ocurren durante la noche, es decir durante las horas en que el paciente duerme o debería dormir; y otros, que ocurren durante el día, es decir durante las horas en el que paciente debe estar despierto.
La excesiva somnolencia diurna (ESD) es un trastorno del sueño que se presenta durante el día, y se caracteriza por una enorme dificultad para poder mantenerse despierto y alerta durante la mayor parte del día, siendo frecuente la existencia de lapsos en los que el paciente no puede sobreponerse al hecho de quedarse dormido.

¿Qué son los ataques de sueño?
Los ataques de sueño son episodios que ocurren durante el día en los que un paciente se queda dormido en forma brusca, repentina e involuntaria. Una característica de estos episodios es que pueden presentarse sin dar ningún aviso previo, por lo que un paciente puede dormirse súbitamente mientras está manteniendo una conversación o realizando alguna actividad. Estos ataques son particularmente peligrosos en los pacientes que conducen vehículos por las implicancias que tendría el hecho de quedarse dormido manejando. Con frecuencia, los ataques de sueño están asociados al uso de agonistas dopaminérgicos como el pramipexol.

¿Cuál sería la diferencia entre la ESD y el ataque de sueño?
El diagnóstico de ESD no requiere la presencia de ataques de sueño, alcanza con que el paciente tenga sueño durante las horas en las que debería estar alerta y despierto. Por lo tanto, puede existir ESD con o sin ataques de sueño.

¿A qué se debe la ESD?
En pacientes con enfermedad de Parkinson existen diversos factores por los que puede haber ESD. Los mas frecuentes son una mala calidad de sueño nocturno, el efecto adverso de drogas, o bien, la combinación de ambos.
También se ha propuesto que el proceso neurodegenerativo podría afectar la producción de una hormona llamada hipocretina la cual es fundamental para el mantenimiento de la vigilia y podría estar disminuida en la enfermedad de Parkinson.

¿Cuáles son los fármacos que pueden agravar esta condición?
Los mas frecuentes son la quetiapina, los ansiolíticos, algunos antidepresivos como la amitriptilina y en menor medida los agonistas dopaminérgicos.

¿Cuál es la conducta frente a un paciente con enfermedad de Parkinson que tiene ESD?
En el manejo de la ESD es muy importante revisar cuidadosamente la lista de medicamentos que está recibiendo el paciente a fin de disminuir o suspender aquellos fármacos que puedan estar causando o agravando el problema.
Al mismo tiempo deberá evaluarse como es la calidad del sueño nocturno para saber si el mismo es reparador o no; y si no lo es, investigar por qué. Es importante saber si un paciente con ESD se despierta muchas veces durante la noche y de ser así, deberá averiguarse por qué se despierta. Muchas veces es de ayuda realizar un estudio de polisomnografía.

¿Cuál es el tratamiento de la ESD?
En algunos casos el uso de modafinilo puede ser de utilidad, sin embargo, la evidencia sobre la utilidad de esta droga en la enfermedad de Parkinson es por ahora insuficiente. Por ello, el tratamiento se basa en corregir factores que interfieran con un buen descanso nocturno y suspender drogas que causen o agraven la ESD. Otras medidas que se recomiendan son la práctica de ejercicio físico y tener una adecuada exposición a la luz solar.

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto