Esta vez me puse a leer las preguntas que mi interlocutor me realizó y las mismas me parecen más que oportunas, así que las seguiré de guía.
¿Cuáles son los medios que utiliza el neurólogo para realizar el diagnóstico en la enfermedad de Parkinson?
Hoy en día el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson sigue siendo clínico, es decir, a través de una revisación médica y un exhaustivo interrogatorio.
¿Cómo es el interrogatorio y el examen físico que utiliza el neurólogo en la consulta clínica para determinar si una persona tiene enfermedad de Parkinson?
En el examen físico, los neurólogos buscamos los signos/síntomas motores cardinales de la enfermedad (ver Boletín Entrelazados N° 131, “Síntomas motores en la Enfermedad de Parkinson”). Es decir, bradicinesia (lentitud en la iniciación y ejecución de movimientos repetitivos, así como disminución de la amplitud y velocidad de los mismos); rigidez (resistencia a la movilización pasiva de un segmento corporal) y temblor de reposo (oscilación rítmica que aparece en los miembros cuando estos se encuentran en reposo y libres de la acción de la fuerza de gravedad). Interrogamos sobre si los síntomas empezaron originalmente de un lado y observamos si es asimétrico este cuadro clínico, ya que esto nos habla en favor de una enfermedad de Parkinson. También interrogamos sobre otros signos/síntomas, que denominamos pre-motores, como la disminución o falta de olfato, denominado hiposmia; constipación (disminución de la frecuencia de evacuaciones intestinales o dificultad en la misma); alteración del comportamiento durante el sueño (alteración del sueño REM), en que el paciente actúa el sueño, entonces son pacientes que hablan, gritan, pegan o se caen de la cama; depresión; excesiva somnolencia diurna; fragmentación del sueño.