Dificultades de la Vida Diaria que Pueden Tener las Personas con Parkinson ¿Cómo solucionarlo?
Frente a los problemas que se les presentan a las personas con Parkinson en el hacer diario hay técnicas y adaptaciones que lo pueden subsanar.
Levantarse de la cama, abrocharse los botones de la camisa y atarse los zapatos son situaciones de la vida diaria que pueden crear dificultades. Una posibilidad es planificar con anticipación las acciones y realizarlas en los períodos que la persona se sienta mejor. Otra es cambiar algunos hábitos y crear adaptaciones que permitan realizarlas.
Por ello compartimos los siguientes consejos:
Para levantarse de la cama
Es conveniente acomodar el hemicuerpo que mejor nos funciona para levantarnos del lado libre de la cama. Apoyar bien los pies en el suelo sobre una alfombra con material antideslizante debajo, o bien, calzarse zapatillas de goma. Esta situación se puede ver favorecida si se acondiciona el cuarto teniendo en cuenta que la cama debe hacer tope en un lado contra la pared, la mesa de luz debe ser pesada y sólo contener los elementos necesarios, a la vez que es provechoso tener pocos muebles que no ocupen mucho espacio.
Para vestirse
Una vez puestos de pie, vestirse genera otros problemas que pueden ser subsanados con un lugar cómodo y seguro tener un espejo de frente para ubicar mejor los movimientos. Lo ideal es preparar la ropa que se va poner la noche anterior en sentido inverso a la colocación, en orden para tenerla a mano y encima de lo elegido se coloca la ropa interior.
Esperamos que les sea de utilidad.
Convivir con la EP – Ciclo 2023
Este ciclo se realiza los segundos martes de cada mes (de abril a diciembre) de manera ininterrumpida desde 1999. Son charlas abiertas a la comunidad donde se brinda información actualizada sobre qué es la EP, sus síntomas, tratamientos clínicos, quirúrgicos, complementarios y el impacto del Parkinson en la vida cotidiana.
El próximo encuentro ZOOM se realizará el jueves 21 de septiembre a las 11:00 y se abordará el tema: «Trastorno en el Control de los Impulsos en la Enfermedad de Parkinson».
[Leer más…] acerca de Convivir con la EP – Ciclo 2023Trastorno del Control de los Impulsos en la EP
Dentro de las manifestaciones no motoras de la Enfermedad de Parkinson, se incluyen los Trastornos en el Control de los Impulsos (TCI).
Estos corresponden a un conjunto de conductas anormales que poseen en común la presencia de impulsividad. Se denomina impulsividad a la incapacidad de reflexionar sobre un acto y sus consecuencias.
Los TCI se definen como acciones realizadas en forma compulsiva, repetitiva y excesiva que interfieren en las principales áreas de la vida personal, provocando consecuencias físicas, laborales, psicológicas, sociales, jurídicas o financieras.
Los TCI son: la hipersexualidad, el juego patológico, las compras y la ingesta compulsiva de alimentos (trastorno de atracones). Tanto el juego patológico y la sobreingesta alimenticia se encuentran definidos en el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-5), pero no existen criterios diagnósticos para la compra compulsiva y la hipersexualidad.
En cuanto a la severidad de estas afecciones es variable y en los casos más severos conlleva al desempleo, divorcio o ruina financiera.
El juego patológico consiste en la necesidad de apostar dinero. El paciente se comporta como un ludópata.
En cuanto a las Compras patológicas: los pacientes presentan un exagerado interés por hacer compras que incurrir en endeudamiento innecesario. Generalmente compran cosas superfluas o que no necesitan y pasan la mayor de su tiempo de compras.
En realción a la Hipersexualidad se desarrollan Comportamientos sexuales con búsqueda de la gratificación sexual más allá de los límites personales y socialmente aceptados. Los pacientes presentan comportamientos hipersexuales, y sensación de estar fuera de control.
Las Alteraciones alimenticias (atracones de comida): incluyen incremento exagerado de la ingesta de alimentos, con reducción de intervalos, ansiedad por los dulces o comidas ricas en carbohidratos, pudiendo desencadenar el aumento de peso y no existen mecanismos de compensación como la inducción de vómito.
Cuando estos trastornos aparecen el paciente se comporta como un adicto. La adicción posee dos componentes la impulsividad y la compulsividad. La impulsividad es motivada por la sensación de gratificación que es característica de los estadios iniciales de la adicción, mientras que en los estadios más avanzados domina la compulsividad, con conductas obsesivas a pesar de las consecuencias.
Respecto a la neurobiología, la impulsividad dependería de señales neuronales de predicción del placer que viajan desde el núcleo accumbens (estriado ventral) hacia la corteza pre-frontal medial. A lo largo del tiempo esos comportamientos con resultados gratificantes que se repiten muchas veces producirían cambios plásticos en el estriado dorsal, que por su rol en el aprendizaje de hábitos motores, desencadenaría las conductas compulsivas típicas de las adicciones.
En cuanto a factores de riesgo cabe mencionar que el sexo masculino, el consumo previo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y algunos factores genéticos pueden favorecer a su desarrollo.
También la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo previo son factores de riesgo. En cuanto a los fármacos, el uso de agonistas dopaminérgicos (fármacos que el neurólogo le prescribe para tratar la Enfermedad de Parkinson) como el pramipexol y ropirinol son claros desencadenantes.
Cabe destacar que no depende exclusivamente de la dosis de estos fármacos, ni el tiempo de su uso y que la suspensión gradual de estos es la conducta que su médico instaurará para ayudarlo.
Es muy importante considerar la evaluación por psiquiatría, la terapia cognitivo conductual o de grupos de apoyo como complemento. Se debe involucrar a la familia y amigos para vigilar la evolución del paciente, ayudarlos con el control de finanzas, la sociabilización e incorporar hábitos sanos.
Dra. Carolina Paleka
MN 136915
Neuróloga Especialista
en Movimientos Anormales
e Infectóloga.
- El tema se va profundizar el jueves 21 de Septiembre a las 11:00 por la Plataforma Zoom
Adaptación de la Consistencia en la Alimentación de Pacientes Neurológicos
La disfagia se define como la dificultad para tragar y puede desencadenarse como consecuencia del avance de las enfermedades neurológicas. Algunos síntomas de alarma de la disfagia pueden ser: dolor/tos al tragar, regurgitación, sensación de atascamiento, entre otros. En caso de detectar alguno de ellos, es importante consultar al médico a fin de lograr un diagnóstico certero de la misma.
En presencia de disfagia comienza a dificultarse la ingesta de alimentos y, como consecuencia directa de ello, se puede comprometer el estado nutricional. Por ello, resulta crucial el asesoramiento nutricional tanto en el inicio como durante el seguimiento del paciente.
El abordaje nutricional va a tener varios objetivos en cuenta. Sin embargo, el que nos compete en este artículo es la adaptación de las consistencias de los alimentos. Dicha adaptación es muy variable y debe ser individualizada a cada paciente. Actualmente, los profesionales de la salud contamos con un sistema internacional que nos permite conocer la clasificación de los distintos tipos de consistencias de alimentos y a partir de allí, seleccionar la consistencia adecuada a la disfagia particular de cada paciente.
Sin embargo, existen lineamientos generales que pueden ser útiles para la realización de preparaciones culinarias. A continuación, describo algunos de ellos:
- Las preparaciones deben presentar texturas uniformes y homogéneas, evitando grumos, huesos, espinas, filamentos o semillas de frutas y verduras.
- La elección de los alimentos debe garantizar un aporte nutricional adecuado, eligiendo el tipo de cocción adecuado y alimentos de alta densidad energética.
- Se deben evitar texturas fibrosas, alimentos con pieles o semillas, alimentos pegajosos, alimentos resbaladizos o con riesgo de aspiración, alimentos duros.
- En caso de presentar disfagia a los líquidos, puede ser útil vehiculizar algún agente espesante para disminuir el riesgo de broncoaspiración.
Además, me permito abarcar algunos consejos que pueden facilitar el momento de la comida:
- Contar con vajilla adaptable que le permita al paciente sentir la libertad de poder manejarse solo.
- Contar con equipamiento completo y adecuado en la cocina como licuadoras y procesadoras que facilite la modificación de la consistencia de alimentos.
- Contar con una organización y planificación de comidas para poder hacer más llevadero el día a día.
Las consecuencias que puede traer aparejada una enfermedad neurológica tienen un importante impacto familiar, social, físico y económico que ningún profesional debe desestimar. Resulta imprescindible trabajar de manera integral y coordinada con un equipo que responda a las necesidades específicas de la enfermedad. ¡Nunca dudes en consultar!
Lic. Stefania Lazzaro
Nutricionista
MN 10330