• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

UNA AFECCIÓN QUE NO SIEMPRE ES FÁCIL DE DIAGNOSTICAR

El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson (EP) es un desafío constante para el medico neurólogo, sobre todo en las fases tempranas; ya que puede resultar indistinguible de otros trastornos neurodegenerativos, así como de otros parkinsonismos de otra causa (como vasculares, farmacológicos, tumorales).

Es por esto que en algunos y determinados casos el profesional recurre a estudios complementarios, tales como las imágenes, test genéticos y neurofisiológicos.
En los últimos tiempos los investigadores, han puesto las esperanzas en los biomarcadores con el fin de permitir no solo el diagnóstico certero sino precoz de la enfermedad. Un biomarcador o marcador biológico es una sustancia que se utiliza para medir la interacción entre un sistema biológico (el paciente) y un agente de tipo químico, físico, biológico. Son test de detección, diagnóstico y evaluación de tratamiento. Pero hasta el día de hoy, no se cuenta con uno que una permita con exactitud el diagnóstico.

Es por esto que el médico especialista se basa fundamentalmente en un detallado interrogatorio y en un exhaustivo examen físico; herramientas más importantes con las que cuenta hasta la fecha para el arribo diagnóstico.
Ante la sospecha del médico y/o paciente, deben ser derivados a un centro especializado en enfermedad de Parkinson y otros movimientos. En donde los médicos expertos, generalmente pueden detectar si una persona tiene EP. Cuando los médicos crean realizan pruebas complementarias para asegurarse de que los síntomas no se correspondan a otra enfermedad.

No siempre el cuadro clínico es lo suficientemente claro para establecer el diagnóstico.
Su retraso hace que en muchos casos las terapias sintomáticas y neuroprotectoras, si se inician cuando con la enfermedad se encuentra muy avanzada, resulten menos eficaces. Igualmente, la enfermedad es diferente en cada paciente y también es distinta la manera en que es abordada.

Dra. Cynthia García Fernández.
Neuróloga – Programa de Parkinson
Hospital de Clínicas – UBA.

 

Archivado en: Breves

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto