• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

SEPTIEMBRE MES INTERNACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LAS CEFALEAS

Más del 90% de la población ha sufrido o sufrirá en algún momento de su vida de cefalea (dolor de cabeza). Podemos dividir a las cefaleas en primarias y secundarias. En las primarias, el dolor de cabeza es el problema en sí mismo, mientras que en las secundarias, el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad como por ejemplo sinusitis, glaucoma o tumor. Dentro del tipo primario, la cefalea tipo tensión es la de aparición más frecuente, rondando su prevalencia en 40% aproximadamente. Le sigue en frecuencia la migraña o jaqueca, con una prevalencia global del 10-12%. El diagnóstico de estas entidades es clínico a través de los datos que nos da el paciente en la entrevista, es decir que no necesita de estudios complementarios. Aplicamos los criterios definidos por una amplia clasificación de uso internacional, diseñada por la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS-International Headache Society).

La cefalea tipo tensión se caracteriza por presentar dolor holocraneano (todo el cráneo), de carácter opresivo, de intensidad leve, que no se asocia a otros síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia (intolerancia a la luz) y fonofobia o sonofobia (intolerancia a los ruidos), y que no suele afectar la actividad rutinaria de manera significativa.

La migraña en cambio, se presenta como un dolor hemicraneano (la mitad de la cabeza), de carácter pulsátil (la cabeza late como el corazón), asociado a náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o fonofobia y que impide o altera en gran medida las actividades del individuo que la padece.

Si usted sufre de dolor de cabeza recurrente y ha aumentado el consumo habitual de analgésicos en los últimos 3 meses, es importante que realice una consulta. Tenga en cuenta que usar más de 4 o 5 analgésicos al mes nos puede llevar en poco tiempo a una cefalea por abuso de medicación y así transformar el problema en crónico y más difícil de tratar.

Existe una gran variedad de alternativas de tratamiento. Si el dolor de cabeza se convirtió en un problema por su frecuencia y/o intensidad, no deje de consultar.

Dr. Daniel Gestro
Neurólogo
MN 97150

Archivado en: Breves

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto