• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

MITOS RECURRENTES ENTORNO A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

En el ciclo de reuniones informativas dirigido a pacientes familiares y allegados de personas con Parkinson se han manifestado en forma recurrente ciertas afirmaciones que distan de ser reales. Estos mitos lo único que producen es desinformación y alarmas entre quienes lo padecen.

Por este motivo, el Dr. Ricardo Maiola, neurólogo del Programa nos aporta información médica confiable sobre estos mitos que circulan entorno a la afección.

1era. Afirmación: Están indicados los tratamientos con Células Madre y el Aceite de Cannabis en los pacientes con Enfermedad de Parkinson.
No. El tratamiento con células madre se lo considera promisorio, representa una opción «prometedora pero no está disponible para el tratamiento de la enfermedad”. Se necesita el aval de la investigación básica y clínica que hoy no lo tiene.
Con respecto al aceite de Cannabis demostró su utilidad en otros trastornos neurológicos como la Epilepsia fármaco-resistente y los tics, pero en la enfermedad de Parkinson es controversial, y puede generar varios inconvenientes, como manifestaciones psiquiátricas y deterioro cognitivo; además de estar comercializado, muchas veces, por personas inescrupulosas, lo que lo hace muy desaconsejable.

2da. Afirmación: La l-dopa es peligrosa.
No. Durante mucho tiempo se cuestionó la utilidad de la l-dopa y su potencial «toxicidad» en los pacientes con Enfermedad de Parkinson, lo que dio lugar al término «Levodopafobia».
Lo cierto es que no solo no es tóxica y que constituye el mejor tratamiento que disponemos para tratar la enfermedad. Su eficacia es tal, que ha adquirido el nivel de prueba terapéutica, es decir, que si los pacientes no mejoran se duda del diagnóstico de la enfermedad.

3era. Afirmación: Todos los pacientes son Candidatos a la Cirugía.
No. Los pacientes que se consideran buenos candidatos a la cirugía son aquellos que no tienen deterioro cognitivo y que luego de un período de buena respuesta a la medicación presentan diskinesias o fluctuaciones. También aquellos que no logran un ajuste de la medicación que les permita una movilidad adecuada, o los que tienen un temblor invalidante. No es para todos los pacientes.

4ta. Afirmación: Voy a sufrir la enfermedad de Parkinson, si tengo un familiar afectado.
No. Las formas hereditarias de la EP, constituyen un grupo menor de pacientes, que reconocen formas dominantes (gen de la alfa-synucleína), recesivas (PINK1, PARK 6) y mitocondriales (DJ1). Asimismo, hay genes que representan un mayor riesgo de padecer la enfermedad como la Glucocerebrosidasa (GBA).
Vale la pena aclarar que los estudios genéticos no están disponibles universalmente y cada vez es más amplia la cantidad de genes descriptos que tienen participación en el origen de la enfermedad.

5ta. Afirmación: El Parkinson es mortal.
No. Con un correcto tratamiento los pacientes pueden desarrollar una vida sin limitaciones durante muchos años.
En etapas avanzadas de la enfermedad pueden aparecer trastornos cognitivos, posturales y deglutorios, que obligan a tomar medidas específicas, para evitar complicaciones. Pero sin lugar a dudas, los pacientes no tienen las limitaciones de años atrás, los tratamientos disponibles y el conocimiento de la enfermedad fue mejorando considerablemente con el tiempo.

6ta. Afirmación: Los estudios por imágenes pueden diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
No. Los estudios por imágenes (tomografía computada, resonancia magnética) no nos ayudan al diagnóstico de la enfermedad. Hoy por hoy sigue siendo clínico, para lo cual hace falta la figura irremplazable del médico.

Dr. Ricardo Maiola
MN 60548

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto