• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

LAS FLUCTUACIONES MOTORAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es común escuchar a personas con Parkinson trasmitir que sienten incertidumbre sobre el curso que tendrá la enfermedad y como impactará en su vida.
Estas preocupaciones son razonables, en algunos es disparador del cuidado de sí mismo, en otros, la búsqueda de respuestas los abruma por carecer de un saber especializado que les permita organizar la información, jerarquizarla y desechar aquello que no es útil.

En esta breve entrevista el Dr. Ricardo Maiola, neurólogo del Programa de Parkinson, nos va explicar que son las fluctuaciones motoras en la EP, a que se deben y como se pueden controlar.
“El tratamiento farmacológico con Levodopa pasa por un período inicial (aproximadamente 5 años) donde hay una respuesta sostenida y uniforme a la medicación. Esta etapa que se conoce como luna de miel de la Levodopa, durante la cual los pacientes no notan diferencias respecto a los momentos en los que la medicación está ejerciendo su acción terapéutica y cuando no.
Pasada esta etapa, algunos pacientes (hasta un 50% de los mismos) notan que la duración del efecto terapéutico pasa de un respuesta excelente a una pobre, reapareciendo el cuadro parkinsoniano.
Esto fue asimilado al encendido (ON) y apagado (OFF) de la perilla de la luz. Esta etapa del tratamiento representa el inicio fluctuaciones motoras. Más adelante, el paciente notará la aparición de movimientos anormales durante la etapa ON, efecto medicamentoso de naturaleza no parkinsoniana, generalmente de tipo coreico (parecidos a un baile) que no se pueden controlar con la voluntad y que se llaman diskinesias.”

También el neurólogo destaca otras manifestaciones de las fluctuaciones motoras, unas debidas a la Levodopa y otras no. Entre las primeras identifica “los períodos OFF resistentes, el deterioro de fin de dosis, el retraso del ON, los fenómenos ON-OFF de aparición súbita, las distonías (posturas anormales) del pie y las mioclonías (sacudidas)”. En las segundas, presentes sobre todo en los pacientes que aún no reciben medicación, reconoce aquellas “como la casi desaparición de los síntomas, especialmente el temblor, durante el sueño y su aparición en períodos de stress intenso”.

Asimismo, el Dr. Maiola nos aclara que: “Estas complicaciones con el tratamiento de Levodopa se deben a la absorción, disponibilidad en el cerebro y eliminación de la medicación (factores farmacocinéticos). Las estrategias para controlarlas varían según los casos, por ejemplo con el Deterioro de fin de dosis (acortamiento del efecto de la Levodopa) se podría reducir el intervalo entre tomas, en el caso de la aparición de diskinesias con la disminución de la dosis y un eventual agregado de medicación antidiskinética se dominaría. Pero hay que adaptarla a cada paciente en particular”.

En relación otros fármacos que se pueden utilizar en esta etapa fluctuante el Dr. Ricardo Maiola, identifica los siguientes:

Disponibles en el país:
• Entacapone: inhibe una enzima, COMT, que prolonga el efecto de la levodopa.
• Apomorfina: Es un medicamente inyectable, que es un agonista dopaminérgico, que tiene utilidad para rescatar al paciente del OFF.

Aún no disponibles entre nosotros:
• Duodopa duodenal: que requiere un procedimiento como es la colocación de un tubo en duodeno por vía percutánea, en la zona del epigastrio. De esta manera se haría una estimulación continua y no pulsátil de la levodopa.
• Bomba de apomorfina subcutánea: Que permite dosis de apomorfina por una infusión diaria, a través de la piel.
• Ritary: Formas de levodopa de acción prolongada.
• Opicapone.
• Safinamida.

En relación a los fármacos que se utilizan para tratar las fluctuaciones el neurólogo nos advierte de algunos efectos adversos que deberían tenerse en cuenta como “la aparición de alucinaciones con la amantadina, y el empeoramiento de las diskinesias con el entacapone”.

¿Qué pasa con aquellos pacientes que no logran controlar las fluctuaciones con los fármacos?
Son candidatos a beneficiarse con los procedimientos quirúrgicos, síntomas como la rigidez, la bradicinesia, el temblor y las diskinesias mejoran. Los síntomas axiales como la inestabilidad y los trastornos de la marcha no tanto.


Dr. Ricardo Maiola
MN 60548

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto