• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

HABLEMOS DE SONAMBULISMO…

¿Quién no vio alguna vez a un niño caminando dormido?

Todos hemos escuchado alguna vez sobre “alguien que se levanta y deambula dormido” o quizá nos hemos despertado en un lugar diferente a nuestra propia cama. Todos hemos escuchado alguna vez la palabra “SONAMBULISMO”

Pero… ¿qué es? ¿implica algún riesgo? ¿hay qué hacer estudios? ¿debe medicarse?
El sueño tiene diferentes etapas de profundidad. Se divide básicamente en sueño NO REM (superficial y profundo de ondas lentas) y sueño REM (la etapa en la que soñamos). Durante el sueño, pueden suceder eventos involuntarios, tanto motores, como verbales o conductuales, denominados PARASOMNIAS.

El sonambulismo es una parasomnia no REM, es decir un evento involuntario, que sucede durante el sueño de ondas lentas. Su ocurrencia obedece a un despertar “parcial” del cerebro. Es decir: algunas áreas de nuestra corteza cerebral muestran actividad eléctrica de sueño y otras de vigilia. Las áreas que están dormidas son las vinculadas a las funciones cognitivas, al estado de conciencia y lucidez; y las áreas que están despiertas son las responsables de la motilidad. Por eso el sonámbulo puede caminar, tomar objetos, a veces hablar e incluso ejecutar tareas complejas como abrir una puerta, pero no tiene conciencia de lo que está sucediendo.

Cuando un sonámbulo despierta en medio de un episodio, sufre confusión, se desorienta… es alguien que estaba durmiendo cómodamente en su cama, y de pronto está sentado en el living o acariciando a su perro… De esta confusión, el consejo de “no lo despiertes, que le puede hacer mal”. Lo recomendable en este caso, es guiarlo con suavidad hacia la cama para que siga durmiendo.

Esta condición es mucho más frecuente en la infancia, y suele limitarse hacia la adolescencia, aunque puede reactivarse en la adultez ante situaciones de stress.

En general, el sonambulismo es un diagnóstico que surge de la consulta clínica, no es una indicación estricta de realizar un estudio de sueño. Sin embargo, al conocer la historia clínica del paciente, deben descartarse otras patologías que si nos hagan pensar en la necesidad de profundizar el estudio.

Los episodios pueden ser más o menos complejos. Revisten riesgo cuando son frecuentes y el individuo hace cosas como bajar escaleras, abrir ventanas o puertas. Dependiendo de la complejidad y la frecuencia de los episodios se decide si debe tratarse.

El principal diagnóstico diferencial debe hacerse con la epilepsia frontal nocturna, sobre todo cuando los episodios son numerosos en una misma noche y algo más estereotipados (es decir que siempre son similares).
Si padeces episodios frecuentes similares a éstos, hace una consulta en el servicio de Neurología para que te orientemos…

Dra. María Florencia Angellotti
Neuróloga
MN 130.114

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto