
Retomando el tema de las fluctuaciones motoras tratado en la edición 122 del Boletín, por el Dr. Cristian Calandra, trataremos de explicarles cómo y para qué los neurólogos les pedimos a nuestros pacientes con enfermedad de Parkinson, que completen diarios de fluctuaciones motoras.
Los diarios de fluctuaciones motoras constan de todas las horas del día. El propósito de los mismos, es evaluar durante varios días (por ejemplo 3 a 10 días), cómo fue el rendimiento motor del paciente.
Para ello, los médicos debemos estar absolutamente seguros de que los pacientes comprenden e identifican el fenómeno ON (momento del día en que el paciente está con el efecto benéfico de la levodopa), así como también, el OFF (momento del día en que el paciente no está con los efectos benéficos de la levodopa).
También, debemos estar seguros de que los pacientes pueden diferenciar las discinesias coreicas de pico de dosis (momento del día en que el paciente se encuentra bajo los efectos de la levodopa en el cual la medicación produce movimientos involuntarios del tipo de baile o danza) del temblor.
Recordemos, que el temblor es un movimiento involuntario rítmico, no como un baile, que en general aparece durante los períodos OFF.
Ahora presentaremos ejemplos de diarios para que puedan observar cuál es la importancia de los mismos:
Ejemplo 1

El paciente se levanta en OFF, toma la medicación a las 08:00 y a la media hora se pone ON. Luego se observa que 60 minutos antes de las siguientes tomas tiene OFF. Es decir que fluctúa, presentando lo que denominamos deterioro de fin de dosis (no llega a estar en ON todo el tiempo, se pone mal – OFF – unos minutos antes de la siguiente toma)
Ejemplo 2

Aquí observamos que el paciente presenta además de deterioro de fin de dosis discinesias de pico de dosis, por el efecto de la levodopa.
Ejemplo 3

En este ejemplo podemos observar que hay 2 tomas de levodopa que fallan (la de las 13:00 y la de las 16:00), a esto lo conocemos como tomas OFF resistentes. Esto puede deberse a las proteínas que el paciente haya ingerido con el almuerzo compitan con la absorción de la levodopa en el intestino. El médico podrá utilizar una o más estrategias para tratar todos estos problemas
Ejemolo 4

Aquí observamos que el paciente presenta un adecuado control de sus síntomas durante el día, y lo que mayormente lo aqueja es la acinesia nocturna, es decir que de noche presenta un importante OFF, que lo despierta y no le permite conciliar el sueño (puede tratarse de rigidez, dolor secundario a la rigidez, y en algunos pacientes temblor).
Este panorama pormenorizado de lo que le sucede al paciente ayudará al neuróloga a modificar por ejemplo alguna toma de levodopa, o agregar alguna medicación para las discinesias, o agregar agonistas dopaminérgicos u otros medicamentos que crea pertinente para mejorar estas fluctuaciones.
Dra. Gabriela Raina
Neuróloga
MN 95885
Por último, ponemos a disposición de los lectores 1 modelo de diario de fluctuaciones motoras para descargar.