Respecto a la enfermedad de Parkinson circulan muchos discursos que distan de ser reales y lo único que producen es alarmar a quienes lo padecen, sus familiares y allegados. Por este motivo el Dr. Ricardo Maiola, neurólogo del Programa, aborda alguno de ellos y los contrasta con la realidad.
MITO | REALIDAD |
“La Enfermedad de Parkinson es un trastorno de la ancianidad” | Falso. El riesgo de presentar EP aumenta en personas de más de 60 años, y se estima que 1% de las personas de más de esa edad tienen alguna forma de la enfermedad. Pero de ninguna manera es una enfermedad exclusiva de las personas mayores, puede presentarse en pacientes jóvenes. Aparentemente existen expresiones de la enfermedad vinculadas a la edad que dependen de factores genéticos. |
“Una vez hecho el diagnóstico la progresión es rápida hacia la discapacidad” | Falso. La evolución de las manifestaciones motoras de la enfermedad varía desde un 0,4% a casi un 4% por año. Luego del diagnóstico se pasa a una etapa de mejoría y luego una etapa de estabilización de casi 7 años. Los que tienen una más rápida progresión son los varones; aquellos que recibieron el diagnóstico a más edad; las formas en las que predominan la lentitud y la rigidez; y los que tienen déficit intelectual. |
“El tratamiento con levodopa trae tantas complicaciones como la Enfermedad de Parkinson misma” | Falso. El tratamiento con levodopa significa una mejoría evidente y significativa de todos los pacientes con Enfermedad de Parkinson. Luego de un período de años (generalmente más de 5) el tratamiento con levodopa trae aparejado cambios en la respuesta, como las fluctuaciones y las disquinesias, las que tratadas oportunamente pueden aliviarse. |
“Todos los agonistas dopaminérgicos generan efectos colaterales sobre las válvulas cardíacas” | Falso. Solamente los agonistas dopaminérgicos derivados del ergot pueden producir dicho fenómeno (Bromocriptina, cabergolina, pergolide, etc.). Actualmente se utilizan agonistas dopaminérgicos del grupo de los no-ergolínicos (pramipexol, ropinirol, y la rotigotina) |
“Todos los pacientes con Enfermedad de Parkinson desarrollan demencia” | Falso. No todos desarrollan demencia. Algunos presentan depresión y otros deterioro cognitivo leve. Algunas variables como la más prolongada duración de la enfermedad y el más alto score en las escalas que evalúan función motora, son predictoras de deterioro cognitivo en los pacientes con EP. |
“La cirugía solo genera alivio transitorio de los síntomas” | Falso. La cirugía de estimulación cerebral profunda (DBS en inglés) genera (en el caso del núcleo subtalámico que desde hace unos 20 años que se realiza) una mejoría evidente en la calidad de vida de los pacientes, además permite reducir las dosis de la levodopa y sus beneficios son duraderos. |
“Lo síntomas psiquiátricos requieren tratamientos con fármacos que agravan la Enfermedad de Parkinson” | Falso. La aparición de tranquilizantes llamados atípicos (como la quetiapina y la clozapina), evitan la aparición de fenómenos parkinsonianos en los pacientes que los consumen y aminoran las posibilidades de agravar la sintomatología parkinsoniana en los pacientes que ya la tienen. |
“Ya están a disposición de los pacientes tratamientos con células madre confiables” | Falso. El uso de las Stem cell en pacientes con EP está en el terreno experimental y es de carácter PROMISORIO. Actualmente existen varios proyectos en Ciencia Básica sobre ésta línea de investigación. Pero no están disponibles aún. |
“La medicación alternativa (aquella sin validación científica), y los suplementos dietarios son útiles para el tratamiento de los pacientes con Enfermedad de Parkinson” | Falso. La Medicina Alternativa puede retrasar la mejoría que los tratamientos de eficacia reconocida tienen en los pacientes con EP. Los suplementos dietéticos no son útiles en los pacientes con EP. Y lo que se debe recordar es que la levodopa debe ser ingerida lejos de los alimentos que contengan proteínas para mejorar su absorción. |
“Todo tipo de actividad física es útil para contrarrestar los síntomas de la enfermedad de Parkinson” | Falso. La actividad física es un eslabón necesario y eficaz en el tratamiento de los pacientes con EP. Pero dicha terapéutica debe ser indicada por el médico y debe ser realizada por personal idóneo (Kinesiólogos y Terapistas Físicos). La hidroterapia o Aqua Gym puede ser también de gran utilidad. Todos estos tratamientos requieren el aval del médico tratante. |
Reflexión final: “El tratamiento de la Enfermedad de Parkinson dista mucho de lo que los médicos hacían hace muchos años, donde lo único que tenían eran los anticolinérgicos, para aliviar el temblor. Hoy las posibilidades se han ampliado mucho, como un abanico, pero debe reconocerse que cada paciente es un caso distinto, y que como toda terapéutica debe ser:
- Personalizada. Adaptada a cada caso individual.
- Racional. Considerando los beneficios y eventualidades del tratamiento.
- Científicamente validada.
Y recordar que nada supera a:
- La buena comunicación entre médico y paciente.
- La consulta especializada.
- Los tratamientos reconocidos.
- La terapia física y kinésica por profesionales.
Y saber que los adelantos en Medicina se los comunicará primero su médico, antes que el vecino, la revista de divulgación popular, o los noticieros.
Dr. Ricardo Maiola
Neurólogo, Programa de Parkinson.
Hospital de Clínicas – UBA.