A continuación compartimos con ustedes información sobre un conjunto de afecciones neurológicas que podría resultarles de utilidad.
El ACV se produce cuando alguna de las arterias que aportan sangre al cerebro se tapa o se lastima, impidiendo que llegue suficiente cantidad de nutrientes y ocasionando que esa parte del cerebro deje de funcionar en forma irreversible.
Los síntomas son varios, pero lo más frecuente es que la persona, en forma súbita, pierde fuerza en el brazo, le cuesta caminar, tiene dificultad para hablar o para entender lo que se le está diciendo. Ante cualquiera de estos síntomas, hay que llamar urgente al sistema de emergencias, para que la persona sea trasladada rápidamente a un hospital.
Durante las primeras horas del ACV, existen tratamientos que pueden realizarse si la persona llega rápidamente al hospital. Estos tratamientos pueden ayudar a que la persona no tenga una secuela grave e incapacitante a largo plazo. De ahí la importancia de reconocer los síntomas del ACV y llamar urgente al sistema de emergencias.
Una vez superado el ACV, los neurólogos especialistas en enfermedades neurovasculares se encarga del seguimiento neurológico de los pacientes, quienes también tienen que ser controlados por médicos clínicos, cardiólogos y demás especialidades según cada caso. Este seguimiento interdisciplinario es el que logra disminuir la posibilidad de que el paciente vuelva a tener un ataque. A esto llamamos prevención secundaria.
Los dolores de cabeza crónicos son por su frecuencia una de las causas más importantes de incapacidad. Durante las crisis, quienes lo padecen se ven limitados para realizar cualquier actividad laboral, social, familiar y/o personal.
Es una afección que solo es comprendida por quien lo padece, mientras que el entorno social (familiares, compañeros de trabajo) y hasta médico la desatiende por no ser considerada grave.
¿Cuándo consultar al médico?
En casos de Cefaleas recientes.
Si hay un dolor nuevo sumado al anterior.
La cefalea previa cambia de frecuencia o intensidad.
Peor dolor de su vida.
A la cefalea se agregan uno o más síntomas (Problemas en la visión, la fuerza muscular, la sensibilidad, dificultad para hablar, vértigo, etc.). Por más que desaparezcan en pocos minutos.
Frente a la necesidad ingesta de más de 4 analgésico en el mes para controlar el dolor de cabeza.
Si el dolor es desencadenado por esfuerzos (Actividad física, sexual, tos, etc.)
Tipos de cefaleas:
Pueden dividirse en 13 grupos.
Los dolores más frecuentes dentro de las cefaleas primarias son:
Migraña
Se trata de un dolor que afecta a uno u otro lado de la cabeza con distinta frecuencia. Las crisis duran entre 4 y 72 horas, se manifiesta como pulsátil, es de intensidad moderada a severa, se agrava por la actividad física. Habitualmente está acompañada por al menos uno de los siguientes síntomas: Náuseas y/o vómitos, molestias a luz o los sonidos.
Existe una variedad menos frecuente llamada migraña con aura en la que previo al dolor se presentan síntomas visuales, sensitivos (hormigueos) y/o de lenguaje. Estas manifestaciones duran entre 5 y 60 minutos y el dolor aparece dentro de la hora de su finalización.
Cefalea Tipo Tensión:
En este caso se caracteriza por un dolor opresivo de leve a moderado en los 2 lados de la cabeza, puede o no existir molestias a la luz y al sonido. Dura entre 30 minutos y 7 días.
Cefaleas En Racimos:
Se presenta como un dolor severo unilateral en la zona orbitaria, supraorbitaria. Dura entre 30 y 180 minutos. Las crisis pueden presentarse hasta 5 veces al día y se agrega al menos uno de los siguientes síntomas: Ojo rojo y/o lagrimeo, congestión nasal, disminución de la pupila, caída del párpado y agitación y/o inquietud.
Es un cuadro caracterizado por movimientos involuntarios repetitivos de torsión, posturas anormales, torpeza motora (manual, marcha, habla, deglución, actividades de la vida diaria), temblores y dolor.
“En las distonías, al ejecutar una acción, se activan músculos que normalmente no intervienen en la misma”.
Tipos
Generalizadas:
Usualmente comienza en los pies y luego se extiende a los brazos. Con el tiempo puede afectar la mayor parte del cuerpo.
Focales:
Afectan un grupo muscular circunscrito a una parte del cuerpo. En algunos casos se puede generalizar.
Distonía oromandibular: Afecta a músculos de la mandíbula y de la lengua, provocando apertura o cierre de la boca y movimientos de la lengua que alteran la articulación de la palabra y la deglución.
Distonía cervical (tortícolis): Provoca un “cuello rígido” con disminución de la movilidad, a veces, asociado al dolor. Se inicia entre los 30 y los 50 años. En estos casos hay sacudidas de la cabeza.
Distonía de los miembros: Un ejemplo es el calambre del escribiente. Es una distonía focal de acción o tarea específica que afecta la mano. Es más frecuente en hombres. Aparece sólo al escribir e intentar usar al mismo tiempo la otra mano. El 50% de los afectados desarrolla el trastorno de ese lado también.
Distonía laríngea: Afecta los músculos que controlan las cuerdas vocales dificultando el habla.
Blefarospasmo: Contracción involuntaria y sostenida de los músculos que ocluyen párpados. Más frecuente en las mujeres luego de los 50 años. Comienza con un aumento del parpadeo y la sensación de un cuerpo extraño en los ojos. Progresa a un cierre involuntario de los párpados y, en casos severos, produce ceguera funcional. Empeora con el estrés emocional, la lectura, la televisión y la luz intensa. Mejora levemente con el reposo.
Causas
Causas genéticas
Distonías primarias: Suelen aparecer en la niñez, progresar durante unos años y luego se estabilizan.
Otras causas
Distonías secundarias: Aparecen como consecuencia de otras enfermedades. Pueden progresar indefinidamente o instalarse rápidamente y permanecer sin cambios.
Algunas de sus causas son:
- Enfermedades neuro-degenerativas.
- Metabólicas.
- Autoinmunes.
- Cerebrovasculares.
- Infecciosas.
- O por tóxicos o fármacos (como neurolépticos, levodopa, agonistas dopaminérgicos, antidepresivos, algunos antihistamínicos, antiepilépticos o antibióticos).
Tratamiento
Farmacológico
Para distonías generalizadas o casos donde los músculos afectados son muchos y muy voluminosos. Es por vía oral con distintos medicamentos, como levodopa, trihexifenidilo, baclofeno, diazepam y tetrabenazina, entre otros.
Infiltraciones con toxina botulínica
Es una toxina producida por la bacteria Clostridium Botulinum, cuyo efecto sobre los músculos es transitorio y reversible. Se usa en distonías focales.
Quirúrgico
La cirugía está indicada en pacientes que no mejoran con tratamientos médicos y se encuentran invalidados por la distonía. Uno de los dos tipos de cirugía es la lesión y el otro es la estimulación cerebral profunda, que consiste en implantar un sistema similar a un marcapaso en zonas específicas del cerebro para mejorar los síntomas.
La epilepsia es una de las alteraciones neurológicas mas frecuentes, afecta a personas de cualquier edad, sexo, raza y clase social. La prevalencia en argentina es de 13 x 1000 habitantes.
¿Qué es epilepsia?
Es una enfermedad producida por descargas anormales de un grupo de neuronas (células del cerebro). Se manifiesta por episodios de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (crisis parciales) o a su totalidad (crisis generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. La duración es variable, pueden ser breves (segundos) o prolongadas (minutos).
La epilepsia se define por dos o más crisis no provocadas. Una sola crisis no significa epilepsia porque entre el 3-10 % de las población normal puede sufrir una crisis a lo largo de la vida.
¿A qué personas afecta?
Afecta a cualquier persona, con mayor frecuencia a los niños o adolescentes, pero también afecta a personas de más de 65 años de edad.
¿Cuál es la causa?
Esta puede ser idiopática (no tiene una causa identificable) o sintomática (tiene una causa identificable).
IDIOPATICA: no hay una causa clara para la epilepsia y se presume que predominan factores genéticos.
SINTOMATICA: se produce por alguna anormalidad estructural en el cerebro, que puede estar presente desde el nacimiento como desarrollarse a lo largo de la vida. (Ej: daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales, malformaciones congénitas, traumatismos craneoencefálicos graves; accidentes cerebrovasculares; infecciones cerebrales; tumores cerebrales, etc.)
¿Tiene tratamiento?
Los pacientes con epilepsia tienen en un 70% de los casos buena respuesta al tratamiento con fármacos anticonvulsivantes, pero eso depende de muchos factores: el tipo de epilepsia, el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente, entre otros. En casos seleccionados el tratamiento quirúrgico es otra opción terapéutica.
¿Qué hacer ante una convulsión?
• Mantenga la calma y no se asuste.
• Trate de evitar que no caiga al suelo
• Ponga a la persona de costado para facilitar la respiración y que la saliva caiga de su boca
• Colóquele una almohada o algo blando debajo de la cabeza para evitar que se golpee
• Desaloje el área de objetos duros o peligrosos para evitar que la persona se golpee o dañe
• Permanezca con la persona hasta que la crisis haya terminado naturalmente, asegurándose de que vuelva la conciencia.
• De ser posible tome el tiempo de la convulsión
• Observe atentamente todo lo que ocurre durante la crisis.
¿Qué no hacer durante una convulsión?
• No trate de contener a la persona o sus movimientos
• No trate de forzarle para abrir la boca, ni ponga ningún objeto duro, ya que podría ahogarse o hacerse daño
• No es necesario realizar respiración artificial.
• No se debe sacudir o golpear al epiléptico.
• No hay que ponerle alcohol en la frente.
• No es útil administrarle medicamentos por la boca.
¿Qué puede provocar una crisis epiléptica?
• ABANDONar LA MEDICACIÓN u OLVIDarse DE LAS TOMAS.
• INGESTA EXCESIVA DE ALCOHOL.
• FIEBRE
• FALTA DE SUEÑO
• DROGAS Y FÁRMACOS: cocaína, cafeína, bebidas estimulantes, antidepresivos, antipsicóticos.
• LUCES INTERMITENTES, TELEVISIÓN, ORDENADOR, VIDEOJUEGOS SOLO AFECTAN AL 2% DE LOS PACIENTES EPILÉPTICOS.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta principalmente el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos (el sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad.
Es la segunda causa de discapacidad en pacientes jóvenes (20 a 40 años), luego de los accidentes de tránsito.
Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede provocar el deterioro o el daño permanentes de las fibras nerviosas, si no se la trata.
Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple varían mucho en los distintos pacientes y dependen de la ubicación y la gravedad del daño a la fibra nerviosa en el sistema nervioso central. Algunas personas con esclerosis múltiple avanzada pueden perder la capacidad de caminar sin ayuda o por completo, esto no sucede en todos los pacientes. Otras personas pueden tener largos períodos de remisión sin presentar síntomas nuevos, según el tipo de esclerosis múltiple que tengan.
La esclerosis múltiple no tiene cura. No obstante, existen tratamientos que ayudan a acelerar la recuperación de las crisis, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas.
Es un trastorno neurológico progresivo ocasionado por la pérdida de neuronas encargadas de liberar un neurotransmisor llamado dopamina, fundamental para el control adecuado del movimiento.
Se presenta más frecuentemente luego de los 50 años. Aunque puede aparecer en personas más jóvenes, es ligeramente más frecuente en hombres.
Actualmente, se desconoce qué es lo que provoca la degeneración de estas células cerebrales, pero se cree que existiría una predisposición genética (si bien no es hereditario en la mayoría de los casos), asociada a un factor ambiental o infeccioso que desencadenaría la enfermedad.
Síntomas
Al inicio de la enfermedad, los síntomas suelen ser inespecíficos y son referidos como cansancio, agotamiento, depresión o dolores musculares.
Síntomas no motores
Trastornos digestivos (constipación) y del olfato, aumento de la salivación, problemas urinarios, sudoración excesiva, problemas para iniciar o mantener el sueño, cambios en el humor con tendencia a la depresión.
Todo esto debe ser tenido en cuenta para adecuar el tratamiento a las necesidades de cada paciente.
Síntomas motores
Bradicinesia: es la lentitud para la iniciación y ejecución de los movimientos voluntarios, así como una disminución de la amplitud en la realización de movimientos complejos.
Rigidez: Es la resistencia involuntaria a la movilización pasiva de un segmento corporal.
Temblor de reposo: Es, habitualmente, uno de los síntomas iniciales de la enfermedad. Se hace más evidente en las manos, pero puede aparecer en las piernas o la cabeza. Es el temblor que aparece en una parte del cuerpo en reposo, es decir, cuando no se encuentra activada voluntariamente y está apoyada contra la gravedad.
Alteración de los reflejos posturales: Es uno de los signos más severos y aparece tardíamente. Se manifiesta por una tendencia a inclinar la cabeza y el tronco hacia delante, en la marcha, y por la incapacidad para recobrar el equilibrio cuando se es empujado.
Tratamientos
Farmacológico
Existe una variedad de medicamentos que permiten aliviar la mayor parte de los síntomas, aunque no eliminen la causa. Su base es aportar lo que el cerebro no produce.
Etapa temprana: El grupo de fármacos utilizados son los “agonistas dopaminérgicos”, que tienen acción similar a la “Levodopa”, como el pramipexole, piribedilo y ropinirole, entre otros. La selegilina y la rasagilina podrían tener efectos neuroprotectores (retrasar el curso de la enfermedad).
Etapa intermedia: Dentro de los medicamentos conocidos tenemos la “Levodopa” –un precursor de la dopamina–, que es el más potente y eficaz. También, disponemos de otros grupos de medicamentos que apoyan el tratamiento como el entacapone y la amantadina.
Quirúrgico
Consiste en implantar un sistema similar a un marcapaso en una zona específica del cerebro o en producir una pequeña lesión, lo cual mejora los síntomas y permite modificar el tratamiento medicamentoso.
“El tratamiento farmacológico unido a terapias físicas y al apoyo psicológico y familiar, permite que la mayor parte de las personas con EP lleven una vida independiente y activa”.
Son movimientos involuntarios que producen oscilaciones rítmicas de uno o varios grupos musculares. Se clasifican en temblores:
- De reposo.
- De acción postural.
- De acción cinético.
Éstos pueden clasificarse de acuerdo a su frecuencia, de acuerdo al número de oscilaciones que presenten por segundo:
- Baja frecuencia.
- Mediana frecuencia.
- Alta frecuencia.
“Es posible distinguir los diferentes tipos de temblor a través del examen físico. Pero en ciertas ocasiones hay que recurrir a la utilización de estudios complementarios”.
Causas
Temblor Esencial (TE)
Es un temblor de acción (postural y cinético) que afecta las extremidades superiores con bastante simetría. También puede comprometer la cabeza, el mentón, los labios, la voz, y-con menor frecuencia- las extremidades inferiores.
Suele manifestarse entre los 35 y 45 años de edad aproximadamente (pueden existir otros familiares afectados). Dicho tipo de temblor puede aliviarse al tomar alcohol y empeorar con el stress.
Son varios los medicamentos que se utilizan, lográndose respuestas parciales o completas. En casos severos se puede recurrir a la cirugía.
Enfermedad de Parkinson (EP)
El temblor parkinsoniano predomina en el reposo, pero también puede ser de acción. Suele afectar las extremidades superiores en forma asimétrica (más de un lado que del otro). Además, puede presentarse temblor de mentón y labios, pero cuando existe temblor de voz o de la cabeza hay que pensar en un probable TE.
Generalmente se asocia con rigidez muscular, movimientos lentos, e inestabilidad al mantener la postura. Es importante remarcar que en un 20 o 30% de los casos la EP cursa sin temblor.
Los medicamentos que se utilizan son varios, pero se destacan la “levodopa” y los “agonistas dopaminérgicos”. La cirugía del sistema nervioso puede ser muy útil en aquellos casos donde el temblor sea de mayor severidad que la lentitud y rigidez.
Tipos
Ortostático
Afecta las extremidades inferiores. Aparece al pararse y se alivia al caminar. Genera inestabilidad. Suele afectar a personas mayores.
Específico de una actividad
Aparece sólo durante ciertas actividades: hacer deportes (por ejemplo, golf), tocar un instrumento (por ejemplo, violín), o al escribir.
De mentón y lengua
Suelen ser casos familiares de comienzo temprano. Se postula que estas formas focalizadas (ortostático, de mentón, de lengua, de tarea específica, y de voz) son variantes del TE.
Inducido por drogas
Al evaluar un temblor siempre hay que tener presente la posibilidad que la persona no esté consumiendo alguna medicación que lo desencadene o exacerbe. Entre ellas se destaca el ácido valproico, litio, antiasmáticos, antidepresivos, y antipsicóticos.
De Holmes
Suele ser consecuencia de infartos, tumores, infecciones y otro tipo de lesiones, en una región específica del encéfalo denominada “mesencéfalo”. Es característico que aparezca meses o años después de la lesión (es el caso, por ejemplo, de los infartos). Suele afectar las extremidades superiores durante el reposo y la acción, y además ser intenso. La cirugía del sistema nervioso puede ser útil.
Psicógeno
Siempre hay que pensar en esta posibilidad. En ciertas oportunidades hay que recurrir a los estudios electrofisiológicos para poder precisar su origen.
Los tics son movimientos (tics motores) o sonidos (tics fonatorios) que se producen involuntariamente. Se caracterizan en general por aparecer de manera brusca, tienden a ser repetitivos y estereotipados, y se pueden controlar voluntariamente pero sólo en forma transitoria, ya que esto conlleva una necesidad imperiosa- cada vez mayor de expresarlos- que únicamente se alivia con la ejecución del mismo.
“Los tics pueden persistir durante el sueño. Generalmente, empeoran con la ansiedad, el enojo, el stress y la concentración”.
Tipos
Motores simples
Son sacudidas bruscas de un determinado grupo muscular. Ejemplos: parpadear, mover la nariz, sacudir la cabeza, girar los hombros, abrir la boca, friccionar los dientes, tensar los músculos abdominales, mover los ojos, etc.
Motores complejos
Son movimientos que se asemejan a actos motores normales o gestos y, a veces, parecen tener un objetivo final, pero son involuntarios y carecen de propósito. Ejemplos: tocar objetos, tocarse a sí mismo, patear, saltar, oler, caminar hacia atrás, taparse la cara, girar en círculos, realizar gestos obscenos (copropraxia), repetir los movimientos que realiza otra persona (ecopraxia).
Fonatorios simples
Son sonidos o ruidos. Ejemplo: toser, soplar, gruñir, chillar, sonarse la nariz, gritar, etc.
Fonatorios complejos
Son palabras o frases dichas fuera de contexto. Ejemplo: decir palabras obcenas (coprolalia), repetir las palabras que dice otro (ecolalia), repetir las palabras que uno mismo dice (palilalia).
Causas
¿Cuándo es ST?
- Si hay tics motores múltiples.
- Si hay por lo menos, un tic fonatorio.
- Si los tics comienzan antes de los 21 años.
- Si los tics fluctúan (empeoran o mejoran) en el transcurso de un período mayor a un año.
- Si se descartaron otras causas de tics (por ejemplo, medicamentos).
¿Qué es el Sindrome de Tourette (ST)?
Es un cuadro que suele comenzar en la infancia y es relativamente común. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de tics, pero suele presentar además diversos trastornos de comportamientos (obsesiones y compulsiones, hiperactividad, disminución de la atención, impulsividad).
Suele mejorar parcial o completamente en la adolescencia o en el inicio de la etapa adulta. Es habitual que los tics, en la ET, comiencen en los músculos de la cabeza y de la cara. Luego pueden afectar el resto del cuerpo. Generalmente van alterando de lugar a medida que transcurre la enfermedad.
Los tics pueden ser- en menor medida- movimientos que llevan a lesiones del cuerpo: morderse los labios, rascarse, etc. La ET es un poco más frecuente en los varones. No se sabe la causa pero podría llegar a existir un trastorno en el desarrollo del sistema nervioso sumado a una predisposición genética. Puede estar en otros familiares.
Tratamiento
Objetivo del tratamiento del ST es mejorar la función social, la autoestima y la calidad de vida. El objetivo no es eliminar los tics por completo, sino hacer que éstos sean tolerables.
Farmacológico
Sólo se implementará si existe deterioro físico o funcional significativo (rendimiento social, laboral, académico). Los medicamentos pueden generar eventos adversos y su uso debe realizarse con criterio.
Quirúrgico
Se ha implementado la cirugía del sistema nervioso, pero solo en casos rigurosamente seleccionados.
“Los tics y los trastornos del comportamiento se influencian entre si y, a veces, es suficiente con tratar a éstos últimos para que los primeros mejores”.