Boletín informativo para personas con EP - Hospital de Clínicas - UBA Marzo 2010
Editorial

El Programa de Parkinson inicia un nuevo ciclo de actividades dirigidas a personas con EP, familiares y comunidad en general. Mediante este boletín buscamos difundir información de interés, agregar otra vía de comunicación entre el equipo de salud y las personas con EP. Asimismo ofrecer la posibilidad de participar en actividades complementarias al tratamiento médico, a través de talleres cuyo listado pueden encontrar aquí.

Buscamos no sólo promover el autocuidado sino hacerlos socios activos del cuidado de la salud y del entusiasmo por la vida. Les agradecemos muy especialmente a todos los colaboradores del programa que hacen posible este proyecto.

Cristina Pecci.
Calidad de vida.
   

COMPARTIENDO ACTIVIDADES

Charlas: ¿Como convivir con EP?

Este ciclo se realiza los segundos martes de cada mes (de abril a diciembre) de manera ininterrumpida desde 1999. Son charlas abiertas a la comunidad donde se brinda información actualizada sobre: qué es la EP, sus síntomas, tratamientos clínicos, quirúrgicos, complementarios y el impacto del Parkinson en la vida cotidiana.

El primer encuentro del año se realizará el 13 de abril a las 9.45hs. y se conmemorará "El día mundial de la enfermedad de Parkinson". Los esperamos en planta baja Aula Prof. Dr. A. Posadas.


Talleres:

La propuesta es potenciar los recursos que cada persona tiene. Ponemos a su disposición todas las actividades que se realizarán en marzo. Para mayor información llamar al 5950-8340, de 8 hs. a 12 hs.:

TALLER

PROFESOR/A

DÍAS

HORARIO

LUGAR

TANGO

Rosa Zapata

Jueves 18 y 25

11hs

planta baja

PROMOCIÓN DE TALLERES

Leticia López

jueves 18

12hs

planta baja

NARRACIÓN

Marina Bustos

jueves 25

12hs

planta baja

Pilates Tamara Di Tella sólo con derivación médica los martes y jueves en el horario de 10:30 a 13 hs.

PALABRA AMIGA

¿Y SI NO ES PARKINSON?

Mediante la consulta clínica y estudios complementarios el neurólogo puede discernir si una persona tiene Enfermedad de Parkinson o alguna afección con síntomas similares. Es muy importante prestar atención a ciertos síntomas y trasmitírselo al especialista.

Existen un conjunto de afecciones que producen síntomas similares al Parkinson pero no lo es y se lo denomina Parkinsonismo. “El termino incluye a todas las enfermedades neurológicas que produzcan dos o más de los siguientes síntomas: lentitud en los movimientos corporales, rigidez muscular, temblor cuando se está en reposo (por ejemplo, con los brazos quietos, mirando la televisión) y dificultad para mantener la posición de pie (desde inestabilidad hasta caídas)” nos comenta el Dr. Cristian Calandra, neurólogo del Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una causa muy frecuente de parkinsonismo pero este último también puede ser producido por otro tipo de enfermedades neurológicas, como por ejemplo, los infartos cerebrales. Dicho de otra forma, toda EP es un parkinsonismo, pero no todo parkinsonismo es una EP.

Dado que las diferentes causas de parkinsonismo no se tratan de la misma manera que la EP se puede someter a las personas a estudios y tratamientos innecesarios. Al respecto, el Doctor Calandra afirma que “muchos de los parkinsonismos pueden ser inducidos por drogas y se revierten al suspender el medicamento en cuestión. Cuando el mismo (parkinsonismo) es producido por infartos cerebrales, el tratamiento apunta a prevenir nuevos infartos y a estudiar, entre otras cosas, la función cardiovascular. Lo que distingue a la EP del resto de las enfermedades que presentan síntomas similares es la excelente respuesta a la levodopa. Sin embargo, cabe aclarar que algunos parkinsonismos pueden tener una leve mejoría con la levodopa, principalmente en los primeros años (por ejemplo la atrofia multisistémica)”.

Dentro de las diferentes causas de parkinsonismo se destacan “los infartos y hemorragias cerebrales (parkinsonismo vascular), y el inducido por ciertos medicamentos” sostiene el neurólogo, “este último tipo es muy frecuente de ver, principalmente en pacientes que recibieron drogas prescriptas por los psiquiatras (haloperidol, risperidona, olanzapina), o por los gastroenterólogos y médicos clínicos (metoclopramida -reliveran-)”.

Frecuentemente, se solicitan estudios complementarios (resonancia magnetica, por ejemplo), pero la consulta clínica sigue siendo el espacio de mayor utilidad para el médico y el paciente ante un cuadro de parkinsonismo.  El Dr. Calandra sugiere que ante la sospecha por parte del paciente y/o los familiares de la citada afección “debe trasmitírselo al neurólogo y prestar atención a los trastornos que se produzcan al
caminar (arrastrar los pies, dar pasos cortos, menor balanceo de los brazos, dificultad para despegar los pies del suelo al caminar), al temblor (en brazos, piernas, mentón), al endurecimiento muscular, a la lentitud en los movimientos, la disminución en la expresión facial, disminución del volumen de la voz, e inestabilidad o caídas al caminar”.

La mejor forma de determinar el diagnóstico es realizar la consulta clínica con los médicos neurólogos especialistas en este tipo de dolencias.


LA EXPRESIVIDAD DE LA VOZ, UNA FORMA DE IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN.

El taller de narración busca  mejorar las capacidades expresivas y de comunicación de aquellas personas en que el Parkinson afecta su voz. 

La coordinadora del taller de narración, la profesora Marina Bustos se reintegra a la actividad tras recuperarse de una afección que le impidió dictarlo por varios meses.

Desde su espacio, ella nos propone recuperar la expresión de la voz mediante la narración oral, “nuestras voces son únicas y nos identifican, suenan según las necesidades de lo que queremos expresar, pero el Parkinson puede afectarla a partir de la disminución de la intensidad vocal, claridad, musicalidad y variaciones en el tono” afirma.

En esta breve entrevista Marina nos cuenta como es su trabajo y cuáles son los objetivos propuestos para este año.

¿Qué significa trabajar la voz desde la expresividad?

Los que trabajamos la voz desde el punto de vista expresivo, sabemos que en ella se encuentra comprometido todo el cuerpo. Por eso realizamos ejercicios que promueven la comunicación, no sólo a partir del aparato fonador. La expresividad facial y corporal contribuye a dar sostén a la voz, potencia los matices expresivos y vehiculiza el sonido sin que tenga que mediar el esfuerzo físico. Partimos de la idea de que la voz es una huella sonora que nos identifica, igual que la escritura. Pero además nosotros podemos trabajar sobre ella, para decidir cómo queremos que suene.

¿Cuáles son los objetivos del taller?

El taller se propone, por un lado, trabajar con la proyección de la voz y la dicción, para lograr que se escuche y se entienda (como lo hacemos con la escritura). Y por eso prestaremos atención a la prosodia, los tonos, las pausas y los silencios. Por otro lado, se realizará un trabajo sensible con la máscara del rostro. La tarea  con la expresión oral, se realizará a partir de la lectura de textos literarios y no literarios de escritores conocidos, y de las producciones grupales o individuales. A través del disfrute de la lectura, y el descubrimiento de las posibilidades creativas de la lengua en la actividad diaria, se busca que el grupo:

- Tome conciencia de las  necesidades orales.

- Se esfuerce en perfeccionar las capacidades expresivas.

- Revalorice las posibilidades de mejorar su comunicación en la vida cotidiana.

- Ejercite la comprensión lectora.

- Ponga en juego su capacidad creativa.

- Experimente la capacidad de transformación, asociación y resignificación de las.

- Unidades de sentido de la Lengua, dentro del lenguaje grupal e individual.

¿Cómo es la dinámica de Trabajo?

Cuando se habla del lenguaje grupal e individual, no se hace referencia solamente a su valor simbólico sino además al lugar que ocupa dicho lenguaje como constitutivo de la subjetividad. Desde esta perspectiva, se trabajará no sólo con el significado que el código de la lengua le atribuye a la palabra, sino con el que le otorgan las experiencias y emociones de cada persona y del grupo. Para esto se tratarán tipologías textuales variadas, de diversa intencionalidad. Las actividades de los encuentros se centrarán en el ejercicio de microhabilidades inherentes a la lectura expresiva y la narración oral.

¿Tenés pensado para este año algo especial?

Este taller, además de dedicarse al desarrollo de las capacidades creativas de transmisión oral y escrita, pretende direccionar estas habilidades hacia la conformación de un CD de textos literarios para ciegos, donde los integrantes puedan materializar lo aprehendido, en una tarea social que resignifica y trasciende la actividad individual y grupal.

Durante la ausencia de Marina, el Taller  fue conducido por Lic. Leticia López, manteniendo así su permanencia dentro de nuestras actividades, con todo el cariño y la dedicación profesional que este espacio tiene para Calidad de Vida.

ATENCIÓN MÉDICA

¿Usted necesita hacer una consulta médica?

1- Solicite su turno al teléfono 5950-9027 en el horario de 8 a 12 hs. o bien diríjase al 9º piso, sala 1 “Programa de Parkinson”.
2- Una vez que se obtiene el turno, si posee cobertura de salud (Obra Social o Prepaga) debe dirigirse a Dirección de prestaciones (Planta baja).
3- Si concurre en forma particular debe abonar un bono de consulta de 10 pesos en la Sección Cajas (Planta baja).
4- El día de su consulta concurra con su orden o bono en el horario asignado al 9º piso.

¿QUIÉNES HACEMOS EL BOLETÍN?: Calidad de Vida y Programa Parkinson
  Edición: Dra. María Cristina Pecci
Realización: Horacio Caimi
Colaboración: Lic. Leticia López
Contacto: boletincalidaddevida@hospitaldeclinicas.uba.ar
Director del Programa de Parkinson: Prof. Dr. Federico Micheli
Hospital de Clínicas: Av. Córdoba 2351 9º piso, SALA 2. Tel: 011 5950-8340 Buenos Aires, Argentina | Horario de atención: 8 a 13 hs.