 |
Boletín informativo para personas con EP - Hospital de
Clínicas - UBA |
Mayo
2009 |
Editorial |
|
|
En este mes de mayo
estamos terminando de organizar las actividades de
los talleres. Nuestra visión sobre el servicio de
salud valora al tratamiento clínico como un aspecto
fundamental. De allí la importancia de establecer
una buena relación con su médico/a y de animarse a
preguntarle las dudas que pueda tener sobre el
tratamiento que le indiquen. Una vez que esté
establecido, cumplir con el tratamiento - con la
medicación, la dosis, los horarios de toma indicados
- hace a su bienestar.
Pero también hay otras cosas que se pueden hacer
para aprender a manejarse con la EP en la vida
cotidiana. Esta es la finalidad de los distintos
talleres y actividades que en el Programa se
realizan semanalmente. Como siempre los invitamos a
conocerlos, a participar, a ser protagonistas de un
cambio, que puede estar impulsado inicialmente por
la situación de enfermedad, pero puede también
trascenderla y producir otros efectos para enfrentar
la vida con una actitud orientada a lo positivo.
Seguimos en contacto.
Dra. Cristina Pecci.
|
|
COMPARTIENDO
ACTIVIDADES |
|
Charlas: ¿Como
convivir con EP? |
|
Este ciclo se realiza
los segundos martes de cada mes (de marzo a
diciembre) de manera ininterrumpida desde 1999. Bajo
la forma de charlas abiertas a la comunidad se
brinda información actualizada sobre: qué es la EP,
sus síntomas, tratamientos clínicos, quirúrgicos,
complementarios y el impacto del Parkinson en la
vida cotidiana.
El próximo encuentro se realizará el
9 de junio a las 12hs
y se tratará el tema:
"Novedades en el tratamiento. Medicina y Cirugía. El
autocuidado: ¿Somos todos iguales?". Los
esperamos, en esta oportunidad, en el aula
Prof. Dr. Alejandro Posadas, planta baja del
Hospital. |
|
Talleres: |
|
La propuesta es potenciar las recursos que cada persona
tiene, a continuación ponemos a disposición todas
las actividades que se realizarán en
Mayo.
Para mayor información llamar al 5950-8340,
de 8 hs. a 13 hs.: |
|
TALLER |
PROFESOR |
DÍAS |
HORARIO |
LUGAR |
VOZ |
Fabiana Wilder |
Jueves 7 |
11hs |
planta baja |
MÚSICA |
Lucas Pererira |
jueves 14 |
11hs |
planta baja |
NUTRICIÓN |
Lucia Llames |
jueves 21 |
11hs |
planta baja |
TANGO |
Rosa Zapata |
jueves 28 |
11hs |
planta baja |
TRABAJO CORPORAL |
María Eva Ziliotto |
jueves 7, 14, 21 y 28 |
12hs |
planta baja |
ESCRITURA |
Perito Grafóloga Adriana Ziliotto |
lunes 4, 11 y 18 |
10.30hs |
Piso 9 |
VIDA COTIDIANA |
Graciela Petrolini |
viernes 15 |
10.30hs |
Piso 9 |
NARRACIÓN |
Marina Bustos |
viernes 8 y 22 |
10.30hs |
Piso 9 |
Pilates Tamara
Di Tella sólo con derivación médica los martes y
jueves en el horario de 10:30 a 13 hs. |
|
PALABRA AMIGA |
|
EXPRESARSE CON LIBERTAD.
El taller de
música del Programa del Parkinson tiene como
propósito motivar desde la música para animarse a
fortalecer las aptitudes personales y la
creatividad.
La música es un lenguaje altamente expresivo
que permite conectarnos con nosotros mismos desde el
sentir, a la vez que adquiere un significado en
función de las vivencias personales. También genera
un ámbito común gratificante para el cuerpo y el
alma.
Lucas Pereira coordinador del taller de
música explica algunas propiedades de este
medio expresivo.
¿Cuales son las características de la música que
promueven el bienestar?
Por medio de la música podemos dejar aflorar
nuestros sentimientos, encontrar alegría, evocar
recuerdo de distintos momentos de nuestras vidas. Es
capaz de hacernos llorar, de hacernos reír, puede
darnos escalofríos, o simplemente puede darnos un
espacio para generar un momento ameno para nosotros.
Si podemos compartir un momento musical con otros,
podemos generar un ámbito donde sentirnos
acompañados, escuchados, un ámbito donde podemos
expresarnos con libertad.
En el caso específico de personas con Parkinson la
música, por ejemplo, puede servir de herramienta
para el trabajo vocal, para prevenir la disminución
del volumen de la voz. Asimismo, el trabajo rítmico
y la relajación musical pueden ayudar a manejar su
cuerpo de otra manera.
¿Cómo influye la música sobre el ritmo interno,
sobre el equilibrio o la rigidez o la disminución de
la voz?
El ritmo, dice Platón en la República, “tiene en un
grado supremo el poder de penetrar en el alma, de
adueñarse de ella, de inducir lo bello y someterla a
su dominio”. El ritmo es propio de la naturaleza
humana y es la forma más elemental de la música.
Para los pacientes con EP, un trabajo rítmico puede
ayudar a contrarrestar problemas de equilibrio y
facilitar la coordinación intencional de ciertos
movimientos.
La música puede llevarnos a un estado de relajación,
tanto mental como física, que permita a la persona
con EP hacer frente, de otra manera, a la rigidez
causada por la enfermedad, por ejemplo. Ciertas
composiciones nos empujan a estados de extrema
relajación, si a esto le sumamos una respiración
profunda y un ámbito de tranquilidad, es posible
sumergirse en un espacio musical altamente
relajante.
En torno a la pérdida de la voz es donde quizás
mayor herramienta pueda aportarnos un trabajo vocal
específico. Por medio de ejercicios de vocalización,
con el tiempo, el paciente puede ir adquiriendo
técnicas que le permitan administrar mejor el aire y
de esta forma optimizar este recurso para obtener
mayor volumen. Esta tarea es complementaria a la del
fonoaudiólogo, y se le puede mostrar al paciente
cuales son los mecanismos que utiliza el aparato
fonador, y por medio de melodías y ejercicios
ayudarlo a colocar la voz correctamente.
¿Qué influencia tiene la música como medio
socializante y de la conducta para las personas con
EP?
La música puede acercanos a otras personas, es un
lenguaje intuitivo y muchas veces más eficaz para
expresarnos que la palabra por el hecho de permitir
aflorar sentimientos que difícilmente podamos
expresar en una oración. Además la música puede
generar un ámbito ameno donde relacionarse,
compartir un espacio común y ser una actividad
gratificante para el cuerpo y el alma.
¿Qué tipo de modalidad de trabajo es conveniente
realizar para las personas que tienen EP?
En el caso de los pacientes con EP, yo creo que lo
mejor es hacer mayor hincapié en el trabajo vocal,
por medio de la relajación, la correcta utilización
del aire y la colocación de la voz. Es importante
utilizar melodías que den ganas de ejercitar el
aparato fonador, de la misma forma hacer hincapié en
la exageración de los movimientos necesarios para
emitir sonido. Por ejemplo, la relajación de la
mandíbula y de la lengua, hacer inteligible la
entrada y salida del aire y mostrar la forma de
colocar la voz, para obtener una buena utilización
de los resonadores, sobretodo los superiores.
El trabajo rítmico con elementos de percusión es
también provechoso, siempre con normas sencillas y
ejercicios de coordinación, haciendo hincapié en la
percepción del ritmo para tratar de equilibrar el
tiempo interno que se ha enlentecido.
Por último es clave la propiedad relajante de la
música, ya que permite un mejor clima de trabajo.
Los esperamos en el Taller de Música, el
2º jueves de cada mes, en el horario de 11:00
a 12:00 hs. en el Aula que amablemente
nos presta el Departamento de Radiología
ubicado en la planta baja del hospital, al lado del
Aula Prof.Dr.A.Posadas. Ante cualquier duda
comunicarse con el 5950-8340.
|
|
MAREOS
Pueden ser
producidos por la enfermedad de Parkinson y/o por la
medicación. Es conveniente prestarle la necesaria
atención y evitar una caída que pueda derivar en una
lesión.
Hay circunstancias en
las cuales una persona con enfermedad de Parkinson
(EP) en reposo, se sienta o levanta con brusquedad y
puede sentir mareos. El Dr. Cristian Calandra,
neurólogo del Programa nos explica a que se debe
esta situación: “ya sea por la EP y/o por la
medicación antiparkinsoniana, la presión arterial
desciende al cambiar de posición y se produce
entonces una disminución en la llegada de sangre al
cerebro durante unos pocos segundos. Esto genera
sensación de mareo, oscurecimiento de la vista, y la
piel se pone sudorosa, pálida y fría (todo esto se
denominan síntomas presíncopales). Si la presión
desciende demasiado, se puede producir un desmayo de
unos pocos segundos de duración, con recuperación
inmediata de la conciencia (Síncope)”.
La falla en la autorregulación de la presión puede
ser debido “a que la EP puede afectar los nervios
que se encargan de controlarla (presión) y también
por medicamentos antiparkinsonianos, principalmente
los denominados agonistas dopaminérgicos (pramipexol,
piribedilo, ropinirole)” afirma el neurólogo.
Si el mareo es “por causa de la disfunción
autonómica se controla evitando los cambios
repentinos de postura. Asimismo se puede incrementar
la ingesta de sal y agua por día, siempre y cuando
no haya trastornos cardíacos que lo contraindiquen.
Otra opción son las medias compresivas. Finalmente
se pueden utilizar ciertos fármacos, sostiene el
Dr. Calandra, y se refiere a los casos
producidos por la medicación antiparkinsoniana, “lo
primero que hay que hacer es realizar un incremento
de dosis en forma lenta y progresiva. También se
puede premedicar con domperidona media hora antes de
cada toma. Así, después de unas semanas, el paciente
sentirá que ya tolera bien la medicación”. Es
importante que consulte con su médico.
Por último, es conveniente levantarse de la cama en
2 etapas, sentándose unos segundos antes de ponerse
de pie y evitar una posible caída que produzca algún
tipo de lesión.
|
|
Testimonio: Busco el SI a toda costa el NO ya lo
tengo.
Comencé a notar que mi
brazo izquierdo perdía fuerza y movilidad, por ese
motivo decidí ir al traumatólogo, quien dispuso una
serie de estudios clínicos. No se encontró nada
extraño, pero simultáneamente empecé a sentir
temblores suaves en la mano del mismo brazo y una
rara lentitud, cosa que me llamó la atención por ser
mi mano más hábil.
Decidí ir a un neurólogo con mis estudios quien
dispuso una resonancia magnética de cerebro, cuando
me dieron el resultado, lo miro y me dijo:
- Tumores no hay - me sentí afortunada.
- Esto es Parkinson, diagnosticó - y al momento lo
tomé como un mal menor confiando en el avance de las
investigaciones que han dado remedio a tantos males,
¿y a este porque no?
La actitud positiva la sigo manteniendo hasta la
fecha, confieso que desconocía los pormenores de la
enfermedad. A medida que me enteraba fui tomando
ciertos recaudos: No correr el colectivo para no
perderlo (cuando lo veía venir), evitar actividades
de riesgo innecesarios como subir a la escalera y
bajar las uvas de la parra para podarla (ahora
simplemente hago hasta donde puedo y llego). Estas
precauciones, no evitan que haga gimnasia, alguna
caminata y un curso de narración oral para mantener
la mente ocupada.
Como los signos del Parkinson no eran visibles y la
medicación me dio un resultado estupendo se los
comenté a mi familia 2 años después, cuando apareció
una nueva molestia.
Estarán pensando que inconsciencia la mía, es que no
quería preocuparlos. Cuando se los dije, al no ser
una enfermedad mortal lo tomaron con tranquilidad y
la convivencia se mantiene intacta.
Hasta ahora el Parkinson no produjo cambio alguno en
mi vida, sigo viendo siempre la mitad llena de la
botella, no la mitad vacía. Pero a la vez, soy
conciente que hay casos más graves y difíciles. Ante
todo, busco el SI a toda costa el NO ya lo tengo.
Nilda Olveira |
ATENCIÓN MÉDICA |
|
¿Usted necesita
hacer una consulta médica?
1- Solicite su turno
al teléfono 5950-9027 en el horario de 8 a 12 hs.
o bien diríjase al 9º piso, sala 1 “Programa de
Parkinson”.
2- Una vez que se obtiene el turno, si posee
cobertura de salud (Obra Social o Prepaga) debe
dirigirse a Dirección de prestaciones (Planta baja).
3- Si concurre en forma particular debe abonar un
bono de consulta de 10 pesos en la Sección Cajas
(Planta baja).
4- El día de su consulta concurra con su orden o
bono en el horario asignado al 9º piso. |
¿QUIÉNES HACEMOS EL BOLETÍN?: Calidad de Vida y
Programa Parkinson |
|
Edición: Dra. María Cristina Pecci
Realización: Horacio Caimi
Colaboradores: Lic. Leticia López y Karina
Bernasconi
Contacto: boletincalidaddevida@hospitaldeclinicas.uba.ar
Programa de Parkinson: Prof. Dr. Federico
Micheli
Hospital de Clínicas: Av. Córdoba 2351 9º
piso, SALA 2.
Tel: 011 5950-8340 Buenos Aires, Argentina |
Horario de atención: 8 a 13 hs. |
|
|