Información para personas con
Parkinson - Calidad de Vida - Hospital de Clínicas - UBA -
Marzo 2008
|
|
Editorial |
|
Retomamos la
comunicación con ustedes; como saben la principal finalidad es
brindarles información por este medio sobre las actividades que
se llevan adelante desde el Programa de Parkinson del Hospital
de Clínicas. En este nuevo número del boletín van a encontrar la fecha y
lugar de las distintas actividades.
¿Cuáles son
estas actividades? En primer lugar, las charlas informativas
abiertas a la comunidad dentro del ciclo "Convivir con la
enfermedad de Parkinson (EP)",
que desde 1999, de manera ininterrumpida, se realizan los
segundos martes de cada mes. En segundo lugar, los
talleres que año a año van ampliando sus propuestas para cubrir expectativas
y necesidades.
En abril tenemos
un evento especial como es la conmemoración del Día Mundial
dedicado a la EP.
La finalidad de
estos encuentros es que funcionen como apoyo para encontrar la
mejor manera de convivir con la EP. Lo ideal es que cada
persona pueda identificar
cuáles son las dificultades que se le presentan en la vida diaria.
Probablemente, este es uno de los primeros pasos para aceptar, superar o encontrarle la vuelta
a las nuevas necesidades. Muchas, pero muchas
veces, son los pares los que enseñan, personas con dificultades
similares, que han encontrado soluciones prácticas o han cambiado
la visión sobre su situación en la vida.
El boletín
también espera ser el sitio donde puedan encontrar ustedes
algunos consejos útiles de los médicos y otros profesionales.
Esperamos recibir sus comentarios para hacer de este medio y de
este Servicio, un lugar de respuesta para mejorar las
oportunidades de vivir mejor.
Hasta la
próxima.
Cristina Pecci.
|
|
Conmemoración del
Día Mundial de la Enfermedad Parkinson |
|
El próximo
8 de abril los esperamos para conmemorar el Día Mundial de Parkinson
a las 09.45 horas en el
Aula Prof. Dr.
A. Posadas,
planta baja del
Hospital.
El encuentro
comenzará con una exposición del equipo de salud del Programa
sobre:
-
Novedades en la
enfermedad de Parkinson (EP)
-
¿Qué hay de nuevo en la
investigación de esta enfermedad?
-
¿Qué tratamientos existen?
-
¿Cúal es el impacto de la
EP en lo psicológico y social?
-
¿Por que hay cuidar
también a los
familiares? La influencia de las creencias.
Tras cada presentación se
responderán las inquietudes de los presentes. Luego el cantante
de tango
"Roberto De Lozano" junto al grupo
"Ansemble Coqueta"
interpretarán un repertorio de canciones. |
|
Talleres:
Compartiendo actividades |
|
La propuesta de
los talleres es desarrollar habilidades y potenciar las
recursos que cada persona tiene. A continuación ponemos a disposición todas
las actividades que se realizarán en abril. Para mayor información llamar
al 5950-8340, en el horario de 08.00 a 13.00 hs.:
Taller de
Escritura |
Los días lunes o
miércoles de 10.30 a 12.00 hs. Piso 9. |
Taller de
la voz
|
1er.
jueves de abril en el horario de 11.00 a 12.00. |
Taller de Kinesiología
|
2do.
jueves de abril en el horario de 11.00 a 12.00. |
Taller de
Nutrición |
3er.
jueves de abril en el horario de 11.00 a 12.00. |
Taller de Tango |
4to.
jueves de abril en el horario de 11.00 a 12.00. |
Taller de Trabajo Corporal |
Todos
jueves de abril en el horario de 12.00 a 13.00. |
Taller de Narración |
Día viernes de 10.30 a 12.30 hs. Piso 9. |
|
|
Atención Médica |
|
¿Usted necesita hacer una consulta médica?
1- Solicite su turno al teléfono 5950-9027 de 08.00 a
12.00 o bien diríjase al piso 9 sala 1 "Programa
de Parkinson".
2-
Una
vez que se obtiene el turno, si posee cobertura de salud
(Obra Social o Prepaga) debe dirigirse a Dirección de
prestaciones (Planta baja).
3-
Si concurre en forma
particular debe abonar un bono de consulta de 7 pesos
en la Sección Cajas (Planta baja).
4- El día de su consulta concurra con su orden o bono
en el horario asignado al 9no. piso. |
|
Moldear el
sonido |
|
La Lic. Fabiana Wilder, coordinadora
del taller de entrenamiento de la voz, nos explica como podemos
mejorar el habla si el Parkinson la
afecta.
El Parkinson puede afectar la voz, pero si entendemos que el
hablar es una acción dinámica, podemos revertir los trastornos
mediante la realización diaria de ejercicios. Eso beneficiará
directamente las cualidades vocales alteradas.
¿Cómo afecta el Parkinson a la voz?
La afecta directa e indirectamente, lo podemos percibir como
cambios en la voz, variaciones en el tono, una disminución de la
intensidad vocal, la calidad sonora y musicalidad al hablar.
También hay quiebres en la voz y una falta de coordinación entre
la respiración y la emisión del sonido.
¿Es necesario exagerar con gestualidad la enunciación?
Me gustaría pensar más en sobrearticulación y modificación
del ritmo del habla. Es decir que, cada palabra, cada sonido
ocupe su tiempo y espacio. Muchas veces el aumento de la
velocidad del habla hace que sea muy dificultoso entender con
precisión la palabra. Hay que pensar en moldear cada sonido.
¿Qué tipo de ejercicios puedo realizar para mejorar la voz?
Buscamos que se realicen ejercicios que coordinen la
musculatura oral-facial (lengua, labios y mandíbula) que
estimulen las cuerdas vocales, por ejemplo, variando las
repeticiones en la emisión de la voz, que aumente la presión
del aire, como usar la voz en alta intensidad y diferentes tonos
para lograr estimular la musicalidad
Asimismo,
hay que evitar caer en la idea de “como no me entienden no
hablo”. Eso esta absolutamente contraindicado.
Todo está orientado a
maximizar el uso de la voz.
|
|
El diario de
medicación, una forma de ayudarse y ayudar al médico. |
|
Los registros que puedan llevar los pacientes sobre la
medicación son un recurso de suma utilidad para el
tratamiento, permiten tener un mayor control sobre el
Parkinson.
La
medicación es un medio para controlar los síntomas del
Parkinson y como dice la Dra. Lorena Tschopp neuróloga del
Programa “permite continuar con la vida habitual”. A medida
que cambian los síntomas, es posible que se modifique la
medicación, la dosis, el tiempo entre una toma y otra o la
combinación de los medicamentos utilizados.
Para saber si una medicación responde a las expectativas
generadas por el tratamiento, es importante cumplir con los horarios y
las dosis. Al respecto la Dra. Tschopp sostiene que “respetar los horarios entre las tomas
permite evaluar la efectividad de la medicación y diseñar, si
es necesario, nuevos intervalos entre toma y toma”.
Por lo
tanto, anotar sus datos y comentarios en un diario personal
(cuaderno, libreta) es de suma
utilidad; en él podría registrarse el tipo de medicación,
la dosis, horarios y síntomas. Estos controles ayudan a
evitar otros problemas como los excesos o la falta de medicación.
Nos explica
Lorena Tschopp que
“si toma más dosis de la debida pueden aparecer algunas
complicaciones motoras discapacitantes y alteraciones
psiquiátricas. Pero el tomar menos dosis de la indicada,
provoca la aparición de los síntomas de la enfermedad”.
Brindar la
mayor cantidad de información al médico durante la
entrevista ayuda a
mejorar la perspectiva del tratamiento y a personalizarlo en
función de nuestras necesidades. Para mayor información
llamar al 5950-9027 en el horario de 08.30 a 12.00, o bien
contactarse a lorenatshopp@yahoo.com.ar
|
|
Jueves: Plan de ejercicios
|
|
Taller de Kinesiología
Si la rigidez corporal aumenta, puede limitar la
independencia y autonomía. Un
plan de ejercicios puede ayudar a
mejorar. Los 2dos jueves del mes, en el horario
11.00 a 12.00, el Lic Javier Díaz enseña una
rutina básica de ejercicios y si lo considera necesario
indicará sesiones de kinesiología personalizadas. |
|
El barrio y la infancia
-
por Inés León |
|
Inspirada por
la escuela, a la edad de once años, hice mi propia huerta, pero,
de porotos de manteca.
Recuerdo los
padres de los chicos de la cuadra, eran todos extranjeros:
italianos y españoles la mayoría, algún turco y polaco, y si nos
corríamos un poco, oíamos hablar en ruso.
Todo se ha
perdido, sólo queda un recuerdo romántico. En la paz de la
noche, rompe el silencio el sonido de dos guitarras, y una voz
potente y clara canta dos canciones gardelianas, dedicadas a dos
niñas hermanas. Lástima que todo se acaba! … tal vez por celos
de alguien de la casa…
Siendo al otro
día, el comentar de la cuadra, la serenata escuchada.
inesleon30@yahoo.com.ar
|
|
Posdata:
Por sugerencia de la Profesora Marina Bustos, en uno de los encuentros del taller de narración oral,
Inés León compartió su texto “El barrio y la infancia”.
En él, se representa un juego de
apariciones
y desapariciones, que coincide con una serie de dibujos que ella había
realizado en el Taller de Plástica. Podemos observar como
Inés dibuja con la palabra como lo hace con los colores.
La propuesta
de los talleres es una búsqueda permanente del desarrollo las
capacidades personales con el mayor grado de bienestar posible. |
|
Colaboradores:
Lic. Leticia López y Karina Bernasconi.
Programa de Parkinson:
Prof. Dr. Federico Micheli
Av. Córdoba 2351, piso 9, sala 1
|
|