• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

Reeducación Más Allá De La Escritura

Toda reeducación gráfica comienza en el propósito de mejorar solo una “performance” escritural. Tiene que buscar y encontrar -primero- la confianza del paciente en su propia capacidad. Cuando J. de Ajuriaguerra junto a M. Auzías y A. Denner en su obra “La escritura del niño” (1964) despliegan sus técnicas de reeducación de la escritura infantil, introducen el concepto de “sensación de éxito fácil”, que refiere a la experiencia de dominio sobre la actividad que, hasta el momento, solo le ofrecía sensación de frustración y consecuente rechazo.

Para que esto se produzca, también en el caso de las patologías motoras, el paciente tiene que avanzar gradualmente sobre las dificultades para poder vencerlas y lograr una sensación de “autoeficacia” que no surge de elogios condescendientes y vacíos sino de la conquista de una sólida red de saberes enactivos, aquellos que se adquieren cuando se aprende a hacer algo, simplemente… haciéndolo.

En este proceso no es ajeno el conocimiento del “por qué” y el “para qué” de los ejercicios reeducativos, que permiten dimensionar los logros más allá de la apariencia formal, que -no obstante- también se debe sumar como gratificación estética/formal.

La tarea contemplada así, en todas sus aristas, sale de un lugar de frustración y se convierte en una fuente de recompensas. Cada pequeño logro funciona como un refuerzo positivo que fideliza al paciente y garantiza la continuidad reeducativa.

Saberse capaz genera seguridad frente a los desafíos de cada nueva sesión, pero también en otros ámbitos. De acuerdo con manifestaciones de los propios pacientes, perciben mayor tranquilidad cuando afrontan la tarea de firmar en un Banco o completar panillas para comprar medicamentos, hechos que hablan de autoeficacia generalizada a otras circunstancias o “autoeficacia situacional”, un fenómeno estudiado en distintos ámbitos. Del mismo modo, en algunos casos señalan espontáneamente la generalización de la “autoeficacia entre tareas” como abotonarse una camisa, manipular los cubiertos durante las comidas, lavarse la cabeza, peinarse, etc.

Esto puede conducir, a su vez, a una experiencia de control que beneficiaría su autoestima para impactar en su vida en general.

“Éxito fácil” no es facilismo… Quizá sea, en realidad, “el gran éxito”.

Adriana Ziliotto
Lic. en Psicología y Pto. Grafóloga
MN 67542


Talleres

El martes 08 de abril a las 09:00hs comienza el ciclo 2025 de los Talleres de Reeducación de la Escritura, organizado por el Programa de Parkinson y la División Neurología en sus 2 (dos) modalidades, Online y presencial. Es coordinado por la Lic. en Psicología/Pto. Grafóloga Adriana Ziliotto y colaboran las Peritos Grafólogas Rita Manzitto, Andrea Campitelli y Flavia Castriota.

La FECHA, DÍA y HORA de los ENCUENTROS está disponible en el Calendario de Actividades de la Home en nuestra Web:

 https://neurologia.hospitaldeclinicas.uba.ar/

Publicado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

CUD: Qué es, cómo tramitarlo y por qué es clave para pacientes con enfermedades neurológicas

Cómo fue el Conversatorio “Hablemos de la Esclerosis Múltiple”

Compartimos con ustedes, a través de estas imágenes, algunos momentos del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, celebrado el 30 de mayo en el Salón del Consejo de la Facultad […]

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto