• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

OPCIONES DE TRATAMIENTO AL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD.

Normalmente, las personas con Parkinson, llegan a la consulta derivados por el médico de atención primaria tras percibir ciertos síntomas relacionados con temblores, rigidez o lentitud en los movimientos que anteriormente no se presentaban. Asimismo, les cuesta precisar, en la entrevista con el neurólogo, cuando comenzó la enfermedad ya que su inicio y progreso es extremadamente lento.

Una vez confirmado el diagnóstico el paciente enfrenta, por lo general, una situación de confusión e incertidumbre sobre qué hacer. En estos casos es muy importante saber que el médico tiene los recursos para poder ayudarlo; “si bien existen pautas recomendadas según la edad y necesidades de acuerdo a los caso, debemos establecer las mejores indicaciones con cada paciente en particular. Generalmente el tratamiento de inicio de la enfermedad de Parkinson, se basa en hacer actividades físicas, como kinesioterapia, y medicamentos. Los agonistas dopaminérgicos como el pramipexol y el ropinirol son muy útiles para las etapas tempranas de la enfermedad, ya que se demostró su utilidad en el largo plazo. El uso de la levodopa se reserva para los pacientes que inician su enfermedad en edad más avanzada, o bien, para el momento que así lo requiera. Es el mejor medicamento para tratar esta condición, pero pueden presentarse algunas situaciones, luego de 5 o 10 años de uso, como el deterioro de fin de dosis (la menor duración de la acción terapéutica del fármaco) y la aparición de disquinesias (movimientos coreoatetósicos) que de esa manera pueden evitarse si no se lo indica tan tempranamente” afirma el Dr. Ricardo Maiola, neurólogo del Programa.

Hay situaciones en las cuales el tiempo que transcurre entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento es excesivo. Frente a esto, es lógico pensar que cuanto más temprano se trate, mejor va a ser el estado del paciente y menor la dificultad motora; por lo tanto, “si se consultó tarde o se retrasó el diagnóstico, se deberá evaluar según algunas características particulares de cada caso (edad, estado funcional, lugar de residencia de cada paciente), e indicando la mejor estrategia para cada circunstancia, desde la terapia física a la farmacológica” declara el Dr. Maiola.

El estilo de vida del paciente es otra de las variables a tener presente en el inicio del tratamiento, muchas veces en los periodos iniciales de la afección, cuando la respuesta de los fármacos produce una mejoría considerable en los síntomas se tiende a desoír las recomendaciones médicas. Sin embargo “las terapias no farmacológicas, como las kinésicas, son necesarias para todos los casos de enfermedad de Parkinson, porque la respuesta será mucho mejor y la medicación es muy útil para algunos aspectos pero no para todos”, sostiene el neurólogo.

Otro problema que se puede presentar al inicio del tratamiento es la búsqueda de respuestas, por parte del paciente, en la medicina alternativa y llegar a suspender el tratamiento. Esta situación desemboca en “una considerable desmejoría del cuadro y se evita con una buena comunicación entre el médico, el paciente y la familia; considerando que el Parkinson es una enfermedad crónica, hay que hacer un seguimiento cada 2 o 3 meses. También es muy importante que las opciones terapéuticas las comunique el médico y no los medios publicitarios, los vecinos o amigos” explica el Dr. Ricardo Maiola quien «a su vez» nos recuerda la importancia de la consulta periódica: “los pacientes pueden permanecer estables durante largos periodos de tiempo, pero eso no quita que deban seguir consultando para tener un mejor control de los síntomas”.

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto