• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Neurología Hospital de Clinicas

Sección Calidad de Vida

  • Institucional
  • Atención Médica
    • Neurología
    • Parkinson
      y Movimientos Anormales
  • Afecciones
  • Charlas & Talleres
    • Función del área
    • Charlas
    • Talleres
    • Galerías de Técnicas
    • Nuestros Artistas
    • Difusión Pública
  • Notas
  • Boletines
  • Videos

FORTALECIMIENTO DE MIEMBROS INFERIORES

En algunas patologías, la actividad física que se realiza en forma regular bajo la supervisión de profesionales, contribuye a mejorar el estado de salud. En el caso de la enfermedad de Parkinson (EP), es un importante factor que ayuda a la movilidad y, por lo tanto, colabora en la autonomía de los pacientes.
El Taller de actividad Física le presta una especial atención a estas necesidades, por lo que hace hincapié al fortalecimiento de los miembros inferiores. “Es fundamental para mantener el equilibrio, mejorar la postura y la capacidad de movimiento. No hay que olvidarse que para caminar, correr, saltar, pararse o sentarse los cuádriceps (en la cara anterior de los muslos) y los gemelos (en la parte posterior de las piernas) son esenciales.” afirma el Dr. Juan Carlos Palombo, médico deportólogo y coordinador del Taller.

¿Qué tipo de ejercicios se realizan y cuál es la frecuencia aconsejada?
Son ejercicios de bajo impacto e intensidad entre los que se intercalan aquellos que son aeróbicos (que involucran grandes grupos musculares) con los anaeróbicos (ejercicios de resistencia o contrafuerza).
Dentro del primer grupo, la marcha en el lugar y el levantar la pierna flexionada hasta tocar el asiento de una silla con el pie son un claro ejemplo. Con respecto al segundo, levantarse y sentarse sucesivas veces de una silla son otra muestra.
Esta rutina permite el acondicionamiento neuromuscular en forma paulatina, lo que flexibiliza la movilidad y brinda seguridad en los desplazamientos, lo que redunda en una mayor estabilidad y el control de las caídas.
La frecuencia aconsejable es diaria y es importante adaptarla al estilo de vida para lograr la continuidad de la práctica, hecho que potencia los resultados positivos de esta actividad.

¿Qué deben tener en cuenta los pacientes cuando ejecutan los ejercicios físicos?
La rutina hogareña debe realizarse con elementos seguros y ante la mirada de otras personas. Asimismo, no se debe ejecutar en ayunas para evitar que pueda bajar la glucemia (azúcar en sangre) o alterar la presión arterial. Luego de la ingesta, se deben esperar 2 horas para evitar que la gimnasia interfiera con la digestión.
Ante la menor molestia muscular, dolor en el pecho, mareo o palpitaciones hay que detener la ejercitación y consultar con el médico.
Una vez terminada la rutina (aproximadamente, de media hora) es conveniente realizar un relax (vuelta a la calma) de unos pocos minutos.

Dr. Juan Carlos Palombo
MN 59.659

Archivado en: Notas y Entrevistas

Barra lateral principal

Video: Gracias por Compartir Otro Ciclo Más Con Nosotros – Actividades del Área Charlas & Talleres en el año 2022.

¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Al comer las personas con afecciones neurológicas pueden desarrollar síntomas que comprometen su deglución y llevarlos a la desnutrición, deshidratación, como así también, generarles problemas respiratorios.

La deglución depende de una serie de actividades neuromusculares que permite el pasaje del alimento de la boca al estómago. Por eso cuando aparecen los primeros síntomas de alteración es importante conocer y adaptar la textura de los alimentos para convertirlos en seguros.

[Leer más…] acerca de¿Hay Alimentos Riesgosos para las Personas con Afecciones Neurológicas?

Footer

facebook/neurologiaclinicas
facebook/programadeparkinson
instagram.com/neurologiaclinicas
instagram.com/programadeparkinson
Canal de YouTube
Av. Córdoba 2351
Piso 9 – Área Talleres
Tel: 5950-8340
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00
Contacto