foto
Información para personas con Parkinson y trastornos del movimiento, familiares y allegados - Hospital de Clínicas
Edición Nº139
Agosto 2023

Editorial

Un tema más o menos recurrente a nivel global es el cambio en la composición etaria de la población, lo que produce cambios en la estructura de la sociedad. El aumento de la esperanza de vida se traduce en un incremento de la edad de los adultos mayores que desempeñan roles activos y diferentes a los que fueron tradicionales durante mucho tiempo.

En la actualidad, nietos y abuelos comparten años y décadas con una mayor calidad de intercambio generacional. La abuelidad retrazó su perfil y pasó de ser el de quien consiente a los pequeños nietos en contra de las normas y la educación que imparten los padres, al de un colaborador importante a la hora de cuidar y guiar a los más chicos cuando los padres, sobrecargados de ocupaciones, necesitan delegar algunas funciones en sus mayores.

Y este fenómeno tiene que ver con la salud. Porque más allá de las enfermedades que aparecen cuando la longevidad aumenta, es verdad también que las personas que puedan padecerlas tienen posibilidades de afrontarlas con mayores recursos subjetivos. El rol activo que les adjudica la sociedad los pone por más tiempo en el centro de la familia, como protagonistas de vínculos significativos, como figuras respetables portadoras de educación, apoyo y afecto, valiosas siempre en la medida de sus posibilidades.

Este viraje es fundamental porque aparece en escena el envejecimiento activo que no solo construye confianza en sí mismo y, por lo tanto, autoestima, sino que genera expectativa de futuro, un espacio que parecía vedado a los abuelos “de antes”.

Una nueva realidad que merece la reflexión de quienes tienen esta nueva oportunidad que ofrece la sociedad de hoy. No dejarla pasar de largo tiene el doble beneficio de ayudar a la familia mientras se inaugura un círculo virtuoso que aporta a la propia salud.

Lic. Adriana Ziliotto
MN 67542

CONVIVIR CON LA EP - Ciclo 2023

Eventos-Charla-Abierta-a-la-Comunidad-Pk
Este ciclo se realiza los segundos martes de cada mes (de abril a diciembre) de manera ininterrumpida desde 1999. Son charlas abiertas a la comunidad donde se brinda información actualizada sobre qué es la EP, sus síntomas, tratamientos clínicos, quirúrgicos, complementarios y el impacto del Parkinson en la vida cotidiana.

El próximo encuentro ZOOM se realizará el jueves 17 de agosto a las 12:00 y se abordará el tema: «El Dolor como Primera Manifestación de la Enfermedad de Parkinson».

El encuentro ONLINE es con INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

Palabra Amiga

El Dolor Como Primera Manifestación De La Enfermedad De Parkinson (EP)


El dolor es un síntoma no motor común de la EP que afecta notablemente la calidad de vida de los pacientes.
Aunque suele ocurrir principalmente como consecuencia de la discapacidad motora de la EP (por ejemplo, dolor musculoesquelético o distónico), puede anteceder a los síntomas motores e incluso ser la única manifestación de la enfermedad por años.

Se reconoce que hasta el 43% de estos pacientes experimentan "dolor primario" en las primeras etapas de la enfermedad, cuando los síntomas motores aún no son prominentes.
Puede tener distintas localizaciones, pero particularmente se manifiesta en los hombros (“denominado hombro congelado”) o las caderas. Habitualmente suele corresponder a la futura parte del cuerpo que más gravemente se verá afectada por la enfermedad.

Aunque la causa no está del todo esclarecida, se piensa que puede existir un papel de la dopamina en la modulación del dolor durante el curso temprano de la enfermedad.
Esto puede implicar que el dolor y los síntomas motores puedan tener mecanismos superpuestos pero distintos durante los inicios de la EP.

Es importante tener en cuenta, que la percepción del dolor de una persona, puede verse afectada por factores emocionales. Se ha demostrado que la depresión, que afecta aproximadamente al 40 % de las personas con EP y también se sabe que es un síntoma prodrómico de la enfermedad, juega un papel importante en la forma en que los pacientes perciben el dolor. De hecho, se observó con mayor frecuencia en aquellos con depresión en comparación con los que no la tenían. Además, y en favor de esto, se confirmó que la intensidad del dolor estaba correlacionada con la gravedad de la depresión.

Está claramente establecido, que en los pacientes con EP, el dolor y la depresión son extremadamente comunes y con frecuencia interrelacionados

Teniendo en consideración la frecuencia de depresión en la EP y el hecho de que puede modificar la percepción del dolor, es un parámetro importante a considerar en estos pacientes con EP para futuros tratamientos.

Si bien no está del todo establecido las recomendaciones actuales para el tratamiento del dolor, éstas se basan en informes de casos, experiencias personales y sobre todo, en cada caso y estadío de la enfermedad en particular. Se enfoca en la participación interdisciplinaria con regímenes tanto no farmacológicos como la fisioterapia, ejericios de estiramiento, por ej, así como farmacológicos. Además, los tratamientos invasivos como la estimulación cerebral profunda y la inyección de toxina botulínica pueden aliviar el dolor, particularmente cuando el mismo es causa focal, como el distónico relacionado con la EP. La terapia farmacológica básica del dolor consiste en un tratamiento antiparkinsoniano y analgésico acorde al exhaustivo interrogatorio y examen físico.

Dra. Cynthia García Fernández
Neuróloga
Especialista en Movimientos Anormales
MN: 115748


* El tema se va profundizar el jueves 17 de Agosto a las 12:00 por la Plataforma Zoom

La Reeducación de la Escritura en las Afecciones Neurológicas


La escritura es el resultado de dos fuerzas principales: la de progresión, que determina el avance de letras y palabras, y la de inscripción, que es la energía aplicada en dirección al papel para producir la hendidura y la huella de tinta. La mayoría de las patologías suelen alterar esta fuerza, lo que la convierte en uno de los marcadores gráficos que se intervienen en todos los procesos de reeducación de la escritura.

En la Enfermedad de Parkinson, cuando predomina la bradicinesia y la rigidez, la fuerza puede disminuir. Al contrario, cuando predomina el temblor, las personas afectadas suelen elevar espontáneamente la fuerza de inscripción para que aumente la fricción del bolígrafo sobre el papel y se produzca un efecto-freno que limita la amplitud de las oscilaciones del trazo. No se produce el mismo efecto en el Temblor Esencial porque los movimientos aumentan cuando se focaliza la atención en ellos para modificarlos. En los casos de Esclerosis Múltiple la escritura suele registrar una fuerza debilitada, al igual que en Deterioro Cognitivo.

Frente a estas y otras posibles variantes, todas con diferentes causas, el entrenamiento gráfico busca las intervenciones apropiadas mediante técnicas que deben adaptarse a cada uno de los casos. Una de ellas es la que se basa en el uso de papel carbónico para producir grafismos con distintos grados de fuerza de manera intencional. Se comienza con arabescos libres (garabatos) con líneas rectas y presión muy fuerte, alternados con arabescos libres, curvos, con presión suave. El ejercicio se va complejizando con la ejecución del nombre el presión normal, fuerte y suave, alterativamente. Y luego con la firma. El propio paciente controla el grado de fuerza aplicada observando los cambios de color de los trazos, el grado de contraste que reproduce la copia carbónica. Esta autoevaluación durante todo el proceso es parte esencial de estos ejercicios porque hace consciente la presión ejercida y la autorregulación voluntaria. La presión alterada e incontrolada pasa, de este modo, a ser dominada según la potencialidad de cada paciente, habilidad que se suele transferir a la escritura corriente.

La intervención reeducativa cuenta también con la posibilidad de cuantificar este proceso mediante softwares de captura dinámica sobre tabletas informáticas que objetivan -mediante gráficos- no solo el aumento o disminución de la fuerza, sino su regularización, otra de las variables frecuentemente afectada.

Lic. Adriana Ziliotto
Lic. en Psicología y Pto. Grafóloga

MN 67542

Talleres - Agosto

La propuesta es mantener y potenciar las destrezas que cada persona tiene mediante actividades pensadas para contrarrestar los síntomas de la Enfermedad de Parkinson.

Las actividades se desarrollan de forma presencial y por la plataforma ZOOM, esta última modalidad es con inscripción previa y oportunamente se anunciará por Mail, se pondrá en la Web y en el Facebook del Programa de Parkinson
ORIENTACIÓN EN LA PROMOCIÓN A LOS DERECHOS EN EL ACCESO A LA SALUD

Son jornadas que tienen por objetivo orientar a los pacientes, familiares y allegados de personas con afecciones neurológicas sobre el acceso a los derechos asociados a la salud de forma integral.

La actividad es interactiva y en esta oportunidad se abordará el
tema "Jubilaciones, Pensiones, Beneficios y requisitos para su acceso"

El encuentro se realizará el Viernes 25 a las 12:00 hs.

Coordinación: Lic. Daina Oviedo y Andrea Botta.
ACTIVIDAD FÍSICA

El Taller propone una rutina de ejercicios que deben realizarse en forma regular, tiene la finalidad de mejorar el equilibrio y la movilidad de la persona con Parkinson. Al interiorizarlos, se generan hábitos en los movimientos que brindan seguridad para desenvolverse en las actividades básicas de la vida diaria.

Los encuentro se realizan los días jueves a las 10:30hs, está dirigido a los PACIENTES del Programa y su modalidad es PRESENCIAL. Tiene un CUPO LIMITADO y es con INSCRIPCIÓN PREVIA.

Responsable: Dr. Juan Carlos Palombo.
TALLER DE LA VOZ

Son encuentros mensuales organizado de manera conjunta por el Programa de Parkinson y la Sección Fonoaudiología del Hospital, se realizan EJERCICIOS que tienen por objetivo contrarrestar la disminución en la intensidad vocal, la pérdida de precisión articulatoria y la adecuación del tono producidos por la afección

El encuentro se realizará el viernes 11 de agosto a las 10:00hs.

Coordinación: Lic. Fabiana Wilder
REEDUCACIÓN DE LA ESCRITURA EN PARKINSON

Mediante técnicas gráficas que involucran la motricidad fina, la coordinación y el ritmo, se busca que los pacientes afectados por la Enfermedad de Parkinson compensen los síntomas motores que impactan la habilidad de escribir.

Este taller se realiza los días martes en el horario 10:30 a 11:30 en su versión Online, la presencial los viernes de 10:00 a 11:00 y se requiere autorización del médico tratante.

Responsable: Adriana Ziliotto, Lic. en Psicología/Pto. Grafóloga (Coordinadora) y Rita Manzitto, Perito Grafóloga Superior.
REEDUCACIÓN DE DISGRAFÍAS DEL ADULTO

Actividades gráficas para la compensación o rehabilitación de las alteraciones que producen en la escritura las distintas patologías del movimiento (no Parkinson). Se aplican técnicas específicas para los síntomas motores que afectan en cada caso.

Se realiza los martes en el horario 12:00 a 13:00 en su versión Online, la presencial los viernes de 11:30 a 12:30 y se requiere autorización del médico tratante.

Responsable: Adriana Ziliotto, Lic. en Psicología/Pto. Grafóloga (Coordinadora) y Rita Manzitto, Perito Grafóloga Superior.
logo-hospital-de-clinicas
Realización: Horacio Caimi.
Jefa del Programa de Parkinson: Dra. María Graciela Cersósimo.
Web: programadeparkinson.hospitaldeclinicas.uba.ar
Contacto: boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar
Facebook: /programadeparkinson/
Dirección: Av. Córdoba 2351 9º piso.
Tel: 011 5950-8340 Buenos Aires, Argentina
Horario de atención: 08:00 a 12:00
Este Boletín es propiedad de Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires. Su contenido puede ser divulgado con mención de la fuente y autoría de los textos referidos.