foto
Cabezal-Boletín129_02
Información para personas con Parkinson y trastornos del movimiento, familiares y allegados - Hospital de Clínicas
Edición Nº129
Diciembre 2021

Editorial

Tal como se preveía, se están conociendo resultados de muchos estudios sobre el impacto emocional de la pandemia de Covid. Los datos hablan de distintos tipos y grados de afecciones anímicas y también se señalan efectos más severos en personas con enfermedades crónicas. Esto se debe, en parte, porque se modificó la frecuencia y la modalidad de las consultas médicas lo que, más allá de la efectividad de la modalidad on line, en muchos casos sumó intranquilidad a los pacientes.

Pasada esta etapa, ya en camino de regularizar todos los servicios de salud y, con ello, la frecuencia de las consultas presenciales, la tendencia a recuperar el equilibrio emocional también registra una mejoría.

A este respecto coinciden las opiniones de numerosos especialistas que palpan esta realidad en su trabajo cotidiano. Entre ellos, el Jefe de Psiquiatría del Hospital Ribera, España, Dr. Leonello Forti y Mari Carmen Macías, responsable asistencial del nosocomio, quienes matizan el fenómeno con una observación realizada entre sus pacientes: se trata de un efecto adicional de la vacunación contra el Covid.

Ellos notaron que a medida que las personas recibían las distintas dosis, iban revirtiendo paralelamente la sintomatología emocional que los venía afectando. Y esto no tenía relación directa con el nivel de protección orgánica frente al virus, sino más bien con un efecto psicológico que les hacía perder el miedo al contagio, principal factor estresante.

Esta beneficiosa secuela nos habla de la consonancia entre lo biológico y lo psicológico que suele asomar cuando hablamos de salud. El “todo” que siempre aparece…

Lic. Adriana Ziliotto
MN 67542

CONVIVIR CON LA EP - Ciclo 2021

ZoomCh
Este ciclo se realiza los segundos martes de cada mes (de abril a diciembre) de manera ininterrumpida desde 1999. Son charlas abiertas a la comunidad donde se brinda información actualizada sobre qué es la EP, sus síntomas, tratamientos clínicos, quirúrgicos, complementarios y el impacto del Parkinson en la vida cotidiana.

El próximo encuentro ZOOM se realizará el martes 14 de diciembre a las 12:00 y se abordará el tema: «Trastornos del Sueño y Parkinson»

El encuentro ONLINE es con INSCRIPCIÓN PREVIA en:

boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar

Palabra Amiga

Cynthia-Garcia-Fernandez-BN

Parkinson Prodrómico


Como hemos tratado extensamente en otros Boletines, la enfermedad de Parkinson (EP) se puede diagnosticar cuando están presentes los síntomas motores siendo mandatoria la presencia de bradicinesia (lentitud en los movimientos) y al menos uno de los siguientes síntomas: rigidez muscular, temblor en reposo o inestabilidad.

Pero en los últimos años, se han descubierto una gran variedad de síntomas no motores que pueden clasificarse en trastornos sensoriales (como hiposmia y dolor), del sueño (sobre todo trastornos del comportamiento del sueño REM), alteraciones autonómicas (estreñimiento, disfunción urinaria, disfunción eréctil, hipotensión ortostática) y trastornos neuropsiquiátricos (como depresión y ansiedad).

La Sociedad Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento ha propuesto que la evolución natural de la EP sea dividida en tres etapas: 1) Una fase preclínica, cuando los procesos neurodegenerativos ya han comenzado pero aún no existen síntomas o signos clínicos manifiestos; 2) Una fase prodrómica, cuando algunos de los síntomas y signos están presentes pero son insuficientes para el diagnóstico de la enfermedad; y 3) Una fase clínica, cuando ya es posible el diagnóstico de EP basado en la presencia de signos motores.

Durante la fase prodrómica de la EP pueden presentarse síntomas no motores que comienzan a manifestarse varios años antes que los síntomas motores.

Los síntomas prodrómicos no motores que más se han asociado con el riesgo de desarrollar la EP son la hiposmia (es decir la pérdida del olfato sin que uno encuentre una causa que la haya provocado), el trastorno del comportamiento del sueño REM (en la que el paciente actúa el sueño, cuando debería estar quieto. Son pacientes que hablan, gritan, pegan o se caen de la cama), la depresión y el estreñimiento. Cada vez existe más evidencia de que las personas que padecen más de uno de estos marcadores prodrómicos tienen un mayor riesgo de padecer la EP en el futuro.

En un porcentaje importante de pacientes con EP el estreñimiento es un síntoma temprano que puede anteceder en más de una década a los trastornos motores. Debido a la gran variabilidad de la fase prodrómica de la EP entre individuos aún no existe un consenso de su duración, pues mientras algunos autores han propuesto que en promedio inicia 10 años antes del diagnóstico, otros han afirmado que puede comenzar hasta dos décadas antes del mismo.

En las últimas décadas, se han desarrollado diversos biomarcadores para el estudio de los pacientes con EP. Un grupo de estos biomarcadores son las neuroimágenes, como la resonancia magnética cerebral y las imágenes moleculares, en particular, la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía por emisión de fotón único (SPECT). Estas técnicas, están siendo empleadas con el fin de permitir el diagnóstico temprano de la EP, así como para mejorar el diagnóstico diferencial entre EP y otros parkinsonismos y para monitorizar la progresión de la enfermedad.

Considerando lo anterior, hay esfuerzos crecientes en desarrollar estrategias para diagnosticar la EP durante la fase prodrómica, educando a la población general y a los médicos sobre los síntomas no motores prodrómicos para reducir la latencia diagnóstica

Es importante destacar que los marcadores prodrómicos de la EP podrían permitir una detección temprana de la EP y posiblemente tratamientos tempranos más efectivos o incluso preventivos de la enfermedad, lo cual, y hasta el día de hoy siguen siendo objeto de estudios.

Dra. Cynthia García Fernández
Neuróloga
MN: 115748
Florencia Sava

¿Cómo mantener una alimentación saludable durante épocas festivas?


Se acercan las fiestas y surgen dudas respecto a la alimentación en esos días festivos. Un error muy frecuente es no comer durante el día para hacer ingestas mayores en la cena. Sin embargo, no hay que olvidar que alimentarse adecuadamente implica comer de forma regular (evitar saltear comidas o ayunos prolongados), ya que, si se omite alguna comida, es más difícil controlar el tamaño de las porciones de la comida posterior. Siguiendo la recomendación de las Guías Alimentarias de Argentina, sugieren consumir variedad de alimentos de todos los grupos alimentarios (vegetales y frutas; legumbres, granos y cereales integrales; leche, yogures y quesos; carnes y huevo; grasas y aceites), en cantidad adecuada para mantener un peso saludable. En pocas palabras, se debe encontrar un equilibrio entre la alimentación y disfrutar el momento de la comida; aprovechar para dialogar con amigos y familia durante la celebración, masticar despacio y saborear cada bocado.

Tradicionalmente, las preparaciones características de las fiestas contienen mayor cantidad de energía, con lo cual es una buena alternativa incorporar variedad de vegetales en las preparaciones con el objetivo de tener mayor disponibilidad al momento de elegir, un ejemplo puede ser realizar variedad de ensaladas crudas y cocidas, vegetales rellenos o asados, budines de vegetales. Otra opción es innovar las recetas clásicas reemplazando aderezos y fiambres por opciones saludables (por ejemplo en la preparación del típico fiambre alemán, se pueden realizar los panqueques con masa de espinaca, reemplazar la mayonesa por queso untable y rellenar con variedad de vegetales: lechuga morada, francesa; rodajas de tomate, zanahoria o remolacha rallada; alternar las capas de panqueques con queso danbo magro o ricota). Otra forma es reemplazar la mayonesa o aderezos a base de crema por aderezos a base de vegetales. Otro aspecto importante es controlar el tamaño de las porciones, dado que el menú en estas épocas suele ser de varios pasos, porque no sólo incluye entrada, plato principal, postre; sino que se agrega la infaltable mesa dulce para el momento del brindis. Si bien no se pretende que en esos días se haga una restricción de alimentos, es recomendable tener en cuenta el tamaño de porciones sin dejar de disfrutar el momento. Es importante también que, para controlar las porciones, se coloquen en el plato los alimentos seleccionados para evitar el descontrol de porciones. Acompañar el momento de la comida con agua.

En los pacientes con enfermedad de Parkinson, se debe tener en cuenta el momento en que se consumen alimentos con contenido de proteínas para evitar que afecten la absorción de la medicación habitual. Por ello, es necesario aclarar que algunos alimentos típicos que se consumen en esta época pueden tener en su composición proteínas, es el caso de los frutos secos (nueces, almendras, castañas de cajú, maní, pistacho), legumbres (lentejas, porotos, garbanzos, arvejas). También son alimentos que pueden causar atascamiento, sobre todo en personas que tienen afectada la deglución (dificultad para tragar alimentos sólidos y/o líquidos). En el caso de los postres, tener en cuenta si se elaboran con base de yogur o quesos blandos tipo mascarpone o ricota; frutos secos bañados en chocolate o azúcar, van a tener proteínas en su composición.

Por último, es recomendable tener en cuenta los horarios en los que se toma la medicación parkinsoniana y el contenido proteico de los alimentos a consumir para evitar interferencias.

Lic. en Nutrición
Florencia Salva
MN: 8046
Departamento de Alimentación y Dietética
logo-hospital-de-clinicas
Realización: Horacio Caimi.
Jefa del Programa de Parkinson: Dra. María Graciela Cersósimo.
Web: programadeparkinson.hospitaldeclinicas.uba.ar
Contacto: boletinentrelazados@hospitaldeclinicas.uba.ar
Facebook: /programadeparkinson/
Dirección: Av. Córdoba 2351 9º piso.
Tel: 011 5950-8340 Buenos Aires, Argentina
Horario de atención: 08:00 a 12:00
Este Boletín es propiedad de Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires. Su contenido puede ser divulgado con mención de la fuente y autoría de los textos referidos.